¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Regímenes que sí suman

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 14, 2016 / Semanario 869 - Actualidad

Actualmente, las exportaciones no tradicionales, aquellas que generan mayor empleo y valor agregado, son un factor que genera crecimiento y desarrollo para nuestro país. Según cifras de la Sunat, en 2015, las exportaciones no tradicionales concentraron un 31.7% del total exportado, con lo que superaron en 10 puntos porcentuales la participación alcanzada en el año 2000, y, dentro de este rubro, los envíos del sector agropecuario representan un 53% del total exportado.

 

Los buenos resultados del sector no tradicional se debieron a las sinergias entre políticas públicas de fomento y la participación del sector privado. Así, se deben mencionar como aspectos claves el régimen laboral de la Ley de Promoción del Sector Agrario (Ley N.° 27360) y la Ley de Promoción de Exportaciones No Tradicionales (Ley N.° 22342). Ambos han dado paso a un incremento sustancial de la inversión agrícola, la promoción del empleo formal y productivo, y la reducción de la pobreza en el Perú. Sin embargo, desde el Congreso se ha reavivado el debate acerca de su derogación.

 

Tal parece que en el Legislativo hay quienes no ven esta realidad y aluden a razones de “protección” del trabajador, entre otras, para derogar estos regímenes. Por ejemplo, el congresista Cevallos, del partido Frente Amplio, sostiene que estos regímenes no ofrecen un empleo digno, puesto que no cuentan con beneficios sociales. Asimismo, sostiene que la “inestabilidad” de los contratos de corto plazo limita el bienestar del trabajador. Y, por último, menciona que la falta de sindicalización en el sector es un indicio de restricción a la libertad del trabajador. A todas luces, el sustento del mencionado congresista refleja un total desconocimiento de los regímenes que pretende modificar o eliminar.

 

En primer lugar, las exportaciones no tradicionales dependen de la voluntad del cliente del exterior, tanto en volúmenes, estacionalidad y complejidad del pedido, por lo que están sujetas a variaciones constantes que inciden en la cantidad de personal necesario para la producción. Así, la industria requiere la suficiente flexibilidad laboral para contratar el personal que le permita acomodarse a los cambios y ser competitiva.

 

En segundo lugar, el régimen agrario sí contempla todos los beneficos laborales (como vacaciones, CTS, gratificaciones y seguro), que se incluyen dentro de la remuneración diaria del empleado. Más aún, representa una remuneración básica promedio de S/ 995 mensuales. La modalidad de planilla en este régimen refleja una reducción de costos al empleador del 13%, sin dudas un buen incentivo que impacta favorablemente en el empleo.

 

Lo que estaría en juego

Entre los años 2004 y 2015, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares, la agricultura moderna duplicó sus cifras de empleados formales, al pasar de 433,000 puestos de trabajo a casi 900,000 y, entre estas fechas, influyó en que su fuerza laboral pase de ser un 69% pobre a tan solo un 25%. Además, los trabajadores formales han visto sus ingresos incrementados en un 87% desde 2004.

 

Asimismo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las exportaciones del sector agrario (que incluyen agrícolas y agropecuarias) se ubican como las de segundo mayor nivel exportado en nuestro país, con lo que alcanzaron un crecimiento promedio anual del 4.4% en el periodo 2005-2015, superior al de la minería y la pesca (2% anual cada uno). De igual forma, el sector agrícola moderno (no tradicional) reflejó en este periodo un crecimiento anual de su producción del 18.8%, ¡casi 3 veces mayor al del PBI! De la misma manera, en dicho periodo, las agroexportaciones tradicionales peruanas lograron un crecimiento del 169%, al pasar de US$ 247.5 millones en 2000 a US$ 666.5 millones en 2015, mientras que las agroexportaciones no tradicionales crecieron un 1,010%, al pasar de US$ 395 millones a US$ 4,382 millones, casi 11 veces su valor inicial.

 

Así, dado el desempeño anteriormente descrito, el Perú ha logrado posicionar sus productos en los puestos más altos del ranking mundial de exportación. Por ejemplo, de acuerdo con cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), en el periodo 2003-2015, el espárrago peruano se posicionó como el primero en valor exportado con respecto al del resto del mundo. Además, según la Unctad, entre los productos peruanos con mayor desempeño exportado en el mundo están las paltas (del puesto 7 al 2), los mangos (del puesto 5 al 3), las uvas de mesa (del puesto 15 al 5), las mandarinas (del puesto 18 al 7) y, por último, de no exportar arándanos en 2003, se logró posicionar esta fruta en el puesto 7 en 2015.

 

El notable desempeño de nuestros productos se debe a la expansión de la agricultura moderna en el país, es decir, aquella que adopta técnicas de riego eficientes, rotación de tierras de cultivo, capital físico y tecnología del siglo XXI para reducir los costos de producción. Según cifras del Ministerio de Agricultura y Riego, en 2015, el ingreso por hectárea producida de la agricultura moderna es de S/ 27,000 al año, 5 veces más que en la agricultura tradicional. Ello a pesar de que la primera está muy lejos de llegar a su pico pleno de productividad, al representar tan solo un 5% de la superficie agrícola total cultivada en el país.

 

Debemos tener en cuenta que facilitar la inversión y promover el empleo son pasos fundamentales para lograr la modernización de nuestra agricultura, sustento de miles de familias peruanas. La modificación propuesta no haría otra cosa que incrementar la rigidez laboral, lo que resultaría nefasto no solo para la competitividad de las empresas, sino también para la creación de empleo formal.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono