¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
REINO UNIDO FORTALECERÍA LA ACUMULACIÓN DE ORIGEN EN EL CPTPP
Por Comexperu / Publicado en Agosto 29, 2024 / Semanario 1223 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/cext_adhesion-de-reino-unido-al-cptpp-290824-033758.jpg)
La acumulación de origen es una ventaja otorgada por el CPTPP a sus once países miembros. Con la adhesión de Reino Unido, esta se vería fortalecida.
El interés de Reino Unido por formar parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) se oficializó en febrero de 2021. Luego de negociaciones entre las partes, en julio de 2023, se logró la firma del Protocolo de Adhesión de Reino Unido al CPTPP. El 23 de julio pasado, el Perú se convirtió en el sexto país en ratificar la adhesión del país europeo a este tratado. Con ello, el acuerdo entraría en vigor a finales de 2024.
A partir de la puesta en marcha del CPTPP, en setiembre de 2021, el Perú logró acceder a cuatro nuevos mercados: Malasia, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunéi Darussalam; así como mejorar las condiciones de acceso con Australia, Canadá, Chile, Japón, México y Singapur, ya establecidas en acuerdos bilaterales vigentes.
En el marco del tratado Transpacífico, existe la oportunidad de acumular origen entre los países miembros. Como bien lo explica el embajador de Reino Unido en el Perú, Gavin Cook, al indicar que “en el marco del CPTPP se cuenta con la capacidad de comerciar sin aranceles bajo un conjunto único de reglas de origen. Por ejemplo, se podría crear juntas metálicas con revestimiento importando suministros de Japón y Canadá, y luego exportar el producto terminado con valor agregado y libre de aranceles al Reino Unido o a cualquier otro miembro”.
Por ello, la adhesión de Reino Unido contribuiría a fortalecer esta ventaja ofrecida por el CPTPP a sus países miembros. La creación de cadenas de valor o encadenamientos productivos son ejemplos de cómo podemos aprovechar estas oportunidades.
En ese sentido, las oportunidades para nuestras exportaciones del sector no tradicional cobran relevancia. Por ello, conozcamos cómo es el dinamismo de las exportaciones del rubro con destino hacia Reino Unido y los países miembros del CPTPP.
Con respecto a nuestras exportaciones no tradicionales al Reino Unido, estas representaron el 33.1% del total exportado a dicho país en 2023. Los envíos sumaron US$ 433 millones, con un crecimiento del 9.4% interanual, según cifras de la Sunat. Los envíos del sector agropecuario contribuyeron a este dinamismo al concentrar el 80% de lo exportado del rubro (US$ 348 millones), un crecimiento del 13.2% interanual.
Los envíos de arándanos, paltas y uvas lideraron el ranking de productos no tradicionales al país británico en 2023. Estas frutas lograron crecimientos interanuales del 14.2%, 26% y 20.5%, respectivamente. Cabe destacar el dinamismo de las exportaciones de atunes en conserva, que aumentaron un 26.4%, así como el de aceites esenciales de limón, un 76% interanual en este periodo.
El otro 66.9% de los envíos a Reino Unido correspondieron a productos tradicionales (US$ 874 millones), liderados principalmente por las exportaciones de gas natural licuado (US$ 639 millones) y oro en bruto (US$ 189 millones).
Por su parte, el 30.2% de los envíos al CPTPP correspondieron a productos no tradicionales en 2023. Estos sumaron US$ 2,593 millones, con un crecimiento del 2.5% interanual. Este dinamismo fue impulsado por los sectores agropecuario y químico, que concentraron un 43.3% y un 19.2%, respectivamente. El resto de los envíos correspondieron a las exportaciones tradicionales, que sumaron US$ 5,994 millones, impulsadas por los envíos de oro (US$ 2,402 millones) y cobre (US$ 1,587 millones).
En el primer semestre del año, los envíos no tradicionales a Reino Unido mantuvieron su dinamismo. Estos registraron US$ 185 millones, lo que mostró un incremento del 11% con respecto al mismo periodo del año anterior. En contraste, las exportaciones de los productos no tradicionales a países del CPTPP registraron una ligera caída al sumar US$ 1,304 millones, un descenso del 1.1% interanual.
Nuestras exportaciones no tradicionales tienen una participación significativa en estos destinos; con la adhesión de Reino Unido al CPTPP se generaría un nuevo escenario favorable para el desarrollo de nuestra oferta exportable con valor agregado, utilizando la acumulación de origen que ofrece el tratado.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.