¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RELACIÓN ECONÓMICA PERÚ-CHINA: PRÓXIMOS AVANCES
Por Comexperu / Publicado en Octubre 04, 2024 / Semanario 1228

A julio de 2024, las exportaciones a China representan un 35.7% del total de las ventas peruanas al mundo. Los departamentos de Áncash, Ica y Moquegua lideran en volumen de envíos. La inversión extranjera directa de China en Perú se concentra principalmente en el sector minero.
En la última década, la política de comercio exterior del Perú favoreció la integración global con China. Entre 1998 y 2023, los envíos a ese país crecieron a una tasa promedio anual del 19.3%. A su vez, las importaciones provenientes de China aumentaron a una tasa promedio anual del 17.3% en el mismo periodo de análisis.
En 2009, se firmó el tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y China, el cual entró en vigor en marzo de 2010. Desde 2014, el gigante asiático se convirtió en el principal destino de las exportaciones y origen de las importaciones peruanas. A julio de 2024, las exportaciones peruanas a China sumaron un total de US$ 14,260 millones (35.7% del total de los envíos de Perú al mundo) y las importaciones provenientes de ese país totalizaron US$ 8,238 millones (27.1% de las importaciones peruanas).
Con respecto a los envíos del Perú a China, los minerales siguen encabezando la lista de los productos tradicionales más comercializados con este país. El sector minero representa un 89.1% del total de las exportaciones peruanas al gigante asiático. Entre los productos exportados, destacan los envíos de cobre, que totalizaron US$ 8,772 millones entre enero – julio de 2024 y representaron un 61.5% de las exportaciones totales a ese país. Le siguen la harina de pescado (US$ 1,114 millones; 7.8%), el hierro (US$ 1,073 millones; 7.5%) y la plata (US$ 595 millones; 4.2%).
A nivel departamental, Áncash, Ica y Moquegua son los departamentos que más productos tradicionales exportan a China. A julio de 2024, los envíos de Áncash totalizaron US$ 2,465 millones, lo que representó un incremento del 16.1% con relación al periodo de enero-julio de 2023. Ica exportó US$ 2,160 millones (+30%); y Moquegua exportó US$ 1,661 millones (10.2%).
MÁS ALLÁ DE LO COMERCIAL
Aunque el acceso preferencial de los productos peruanos es un elemento clave en nuestra relación con China, los beneficios no se limitan al ámbito comercial. La participación en cadenas productivas y la promoción de inversiones también son áreas fundamentales que favorecen el bienestar de ambas naciones.
Entre 2001 y agosto de 2023, la inversión extranjera directa de China en el Perú totalizó US$ 38,800 millones, según el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP). De este monto, US$ 23,791 millones se destinaron al sector minero, US$ 9,166 millones al sector de generación y distribución eléctrica, y US$ 2,800 millones al sector de petróleo y gas.
Entre 1992 y 2023, hubo 210 empresas chinas[1] en nuestro país. Entre las que realizaron una mayor inversión entre 2001 y agosto de 2023, destacan Minera Chinalco Perú, subsidiaria de Aluminum Corporation of China Overseas Holding Limited, con una inversión de US$ 5,590 millones; Minera Las Bambas, que es un proyecto conjunto de MMG limited, Guoxin International Investment Co. Limited y CITIC Metal Co. Limited, con US$ 4,741 millones; y Luz del Sur, que fue adquirida en un 83.6% por Yangtze Andes Holding Co. Limited en 2019, con una inversión de US$ 4,419 millones.
También destacan importantes proyectos de infraestructura. En 2023, sobresalen las inversiones en el Terminal Portuario Multipropósito para el puerto de Chancay (US$ 1,213 millones) y en el terminal portuario de San Nicolás (US$ 246 millones).
Un hito clave para la inversión extranjera directa china y las relaciones comerciales entre ambos países son las negociaciones para optimizar el TLC entre Perú y China, lo cual se inició en abril de 2019. Se prevé que el acuerdo pueda ser firmado en la reunión de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Entre los temas discutidos, destaca la revisión del capítulo sobre transporte directo entre ambos países, con el objetivo de ofrecer mayor claridad a exportadores e importadores sobre lo establecido en el acuerdo y los compromisos para impulsar inversiones en los sectores de telecomunicaciones y transporte ferroviario.
La relación entre el Perú y China evolucionó hacia una cooperación estratégica que va más allá del comercio. El crecimiento sostenido de las exportaciones e importaciones peruanas consolidó al gigante asiático como el principal socio comercial. Al mismo tiempo, la inversión extranjera directa china en sectores clave como minería, energía e infraestructura juega un papel fundamental en el desarrollo del país.
[1] Se define como empresa china a aquellas empresas matrices de origen chino que han establecido una sucursal o subsidiaria en el territorio peruano. También, abarca a las empresas peruanas cuya totalidad o una parte significativa de sus acciones son propiedad de una empresa china.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Logística
- Exportación
- Competitividad
MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024
El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.
- Minería
- Economía
- Inversión
MINERÍA EN 2024: MAYOR RECAUDACIÓN E INVERSIÓN, Y DESAFÍOS POR SUPERAR
En 2024, la recaudación fiscal proveniente de la minería alcanzó los S/ 18,383 millones. Las barreras burocráticas que frenan la inversión en exploración y la baja ejecución de los recursos generados por el sector limitan su verdadero impacto en el país.