¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Remando en círculos
Por Jessica Luna / Publicado en Junio 05, 2017 / Semanario 894 - Editorial
En 2016, tanto
la inversión pública como la privada registraron retrocesos del 0.5% y del
6.1%, respectivamente. Esa tendencia continuó en el primer trimestre de 2017,
pues la inversión pública cayó un 16%, mientras la inversión privada disminuyó
un 5.6%. En cuanto a inversión pública, el Gobierno central ejecutó un 21%
menos que en el mismo periodo del año anterior, mientras que los Gobiernos
regionales ejecutaron un 2% menos. Además, la inversión en asociaciones público
privadas (APP) fue nula y las obras por impuestos cayeron un 2%.
Las razones de
la incapacidad por revertir esta tendencia pasan, en gran medida, por la
paralización de obras a raíz de la emergencia por los desastres ocasionados por
El Niño costero y las revelaciones de corrupción. Sin embargo, estos resultados
también se explican por la fragilidad del sistema de inversiones heredado del
Gobierno anterior, el cual es engorroso, débil y con grandes falencias.
Es así que se
hace urgente una reforma del sistema de promoción de inversiones en el país. Se
han dado importantes avances en la materia con el lanzamiento del sistema
Invierte.pe y con el fortalecimiento de las capacidades de ProInversión, para
el impulso de la inversión privada. En esa línea se ha ido trabajando con
normativa presentada en el marco de las facultades legislativas otorgadas al
Ejecutivo, así como una reestructuración interna de ProInversión y una revisión
de la cartera de proyectos. Se han definido nuevos roles de actores en las APP,
y se incorporarán estándares internacionales, para migrar así hacia APP de
última generación, con procesos simplificados y más transparentes. Para 2017 se
cuenta con un portafolio de US$ 4,300 millones (20 proyectos); mientras que
para 2018 se tienen 17 proyectos por US$ 10,300 millones.
Sin embargo, es
inaudito que algunas leyes presentadas, que resultaban fundamentales para
agilizar las inversiones, las cuales son el verdadero motor de crecimiento de
la economía peruana, hayan sido derogadas. Este es el caso del decreto
legisltivo que creaba el proyecto especial de acceso a predios para proyectos
de inversión priorizados, que buscaba agilizar el proceso de saneamiento y liberación
de terrenos previo a una concesión. Es claro que las demoras en los procesos de
ejecución de inversiones se dan en gran medida por lo complicado de la entrega
de terrenos, pero en lugar de avanzar decidimos mirar hacia atrás.
Vemos así que
nuestras autoridades reman en círculos, sin coordinación, sin responsabilidad y
con el riesgo de hundir el barco mientras que algunos miran desde la tribuna
cómo nuestro país pierde una gran oportunidad, y ponen en riesgo el modelo en
el que, claramente, el impulso a las inversiones es fundamental para recuperar
el dinamismo de la economía peruana. Una lástima.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.