¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REMUNERACIÓN MÍNIMA: LOS DETERMINANTES DE UN AJUSTE

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 02, 2018 / Semanario 927 - Hechos de Importancia

El reciente anuncio del presidente Kuczynski sobre una posible alza de la remuneración mínima (RM) ha puesto nuevamente la atención en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), el que fue rápidamente convocado a sesionar y en el que, acertadamente, se decidió abordar el tema en la comisión técnica respectiva, aunque en un plazo muy breve, de apenas diez días.

Quienes están a favor de este ajuste sostienen que el actual nivel de la RM, de S/ 850, es insuficiente para cubrir la canasta básica. De igual forma, se menciona que la RM en el Perú (US$ 260) es una de las más bajas de la región, solo por encima de México (US$ 143), muy cerca de Colombia (US$ 270) y muy lejos de Chile (US$ 463), lo que justificaría un aumento. Igualmente, se afirma que las condiciones económicas serían las ideales para un alza, en la medida que, por ejemplo, las exportaciones crecieron en 2017, o por un mayor optimismo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en enero último ajustó sus proyecciones de crecimiento global en 0.1 puntos porcentuales por encima de lo estimado en octubre último, con lo que proyecta un crecimiento del 3.7% para 2017. Sin embargo, un análisis más exhaustivo revela que estas afirmaciones poco o nada determinarían un incremento de la RM.

En primer lugar, cabe mencionar que el concepto de canasta familiar está asociado con el ingreso familiar o de hogares, mientras que la RM solo se atribuye a una persona, trabajador o receptor. De este modo, el actual nivel de la RM permite sortear el nivel de la línea de pobreza. De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la RM de S/ 850 sería entre 1.3 y 2 veces superior al ingreso por perceptor necesario para que un hogar no sea calificado como pobre[1].

En segundo lugar, si bien, medida únicamente en dólares, la RM del Perú podría parecer baja en comparación con la de algunos países de la Alianza del Pacífico (AP), se debe tomar en consideración cuánto representa del salario medio, es decir, mostrar la foto completa. Así, de acuerdo con información de la Enaho, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ya en 2016, la RM de S/ 850 representaba el 62% del ingreso medio en el Perú, muy por encima de Chile, México y otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).




Más aun, la teoría económica sugiere que el salario debe ser proporcional al valor de su productividad. ¿Es la productividad de nuestro país igual a la de México, Chile y otros países? Un análisis del Banco Mundial (BM) podría darnos una idea. A través del ratio del salario mínimo sobre el promedio del valor añadido por trabajador, se ve qué tan productivo resulta este frente al pago de la RM. A menor ratio, mayor productividad del trabajador. Así, mientras que en el Perú presenta un 0.3, México (0.1) y Chile (0.2) muestran menores resultados, lo que indicaría una mayor productividad. Y si hay algo en lo que diversos organismos internacionales y analistas concuerdan, es que los ajustes de la RM deben sustentarse en aumentos de esta última variable; de lo contrario, tendrían efectos nocivos.

Así, existen diversos estudios que señalan que un aumento de la RM resultaría perjudicial para quienes pretenden beneficiar[2], además de que generaría una mayor informalidad. El Instituto Peruano de Economía ha señalado que un aumento del 10% de la RM implicaría una caída del 2.5% en el empleo formal y 100,000 empleos enfrentarían una mayor probabilidad de pasar a la informalidad.

Finalmente, cabe señalar que la recuperación de las exportaciones en 2017 (+21.5%) se dio después de cuatro años consecutivos de caídas, impulsadas principalmente por un mayor precio del cobre y un continuo dinamismo del sector agropecuario, y no necesariamente por una mayor productividad. Asimismo, si bien el FMI ajustó sus proyecciones al alza, reconoce, al igual que el BM, riesgos para la economía global, y reafirma que es el momento de llevar acabo reformas estructurales. Un eventual incremento de la RM jamás podría ser considerado una reforma en el mercado laboral, como sí lo sería flexibilizar el mismo, mediante la reducción de costos de contratación y despido.

UNA MIRADA A LARGO PLAZO

A diferencia de otros países, el nuestro cuenta con el CNTPE, instancia de diálogo entre el Ejecutivo, el sector empleador y el sector trabajador, quienes en 2007 aprobaron una metodología para el ajuste de la RM que, sin embargo, no ha llegado a aplicarse, lo que deja en el terreno político las decisiones del ajuste. Ello, en parte, porque si bien la metodología incluye una fórmula de ajuste y un grupo de indicadores que analizan el contexto para una posible aplicación, aún falta concluirla y actualizarla, lo que representa una oportunidad de mejora.

Creemos que el BCRP puede potenciar el trabajo de la comisión técnica del CNTPE, y debiera ser quien provea la información oficial de una fórmula de ajuste. De igual forma, se necesita también un sector privado más proactivo, para anticiparse a próximos “anuncios”. Es momento de asegurar ajustes técnicos.



[1] BCRP, La Remuneración Mínima Vital (RMV) en el Perú (mayo 2016).

[2] Jaramillo (2005, 2012), Jaramillo y López (2006), Céspedes (2005; 2016), Del Valle (2009), Céspedes y Sánchez (2014).


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono