¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Renovando las APP
Por ComexPerú / Publicado en Abril 03, 2017 / Semanario 886 - Economía
Las
asociaciones público-privadas (APP) se presentan como uno de los mecanismos más
importantes para incentivar la inversión privada en proyectos de gran
envergadura, que apunten sobre todo a cerrar la brecha de infraestructura que
actualmente enfrenta nuestro país. A pesar de su relevancia, la inversión a
través de APP en el Perú disminuyó drásticamente en 2015 (-94%), debido
principalmente a las continuas trabas y lentitud en la adjudicación de los
proyectos. Si bien en 2016 logró recuperarse (+264%), aún estamos lejos de los
niveles alcanzados en años anteriores.
Con
el fin de acabar con los problemas que han impedido impulsar la inversión
privada y, consecuentemente, el crecimiento económico del país, el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF) ha publicado recientemente el nuevo reglamento que
regula las APP, el cual promueve la optimización de la Agencia de Promoción de
la Inversión Privada (ProInversión) para lograr una mayor eficiencia en la
promoción y adjudicación de proyectos, así como una mayor transparencia y
rendición de cuentas.
En
primer lugar, el nuevo reglamento otorga una mayor autonomía a ProInversión, a
través de la definición más diferenciada de sus funciones, respecto de las del
MEF, para evitar las imprecisiones que retrasaban los proyectos. Así,
ProInversión tendrá a su cargo toda la gestión de las APP, desde la
elegibilidad de los proyectos hasta la estructuración y diseño de los concursos
y contratos. Por su parte, el MEF se encargará del análisis del impacto fiscal
del proyecto y de la programación multianual que concentra todos los proyectos
priorizados según sus modalidades de inversión.
Asimismo,
se establecen otros puntos importantes relacionados con la optimización de
ProInversión, como la nueva composición del consejo directivo, a fin de diluir
la injerencia política sobre la incorporación de proyectos al esquema de APP;
la rendición de cuentas trimestral, a fin de incentivar un monitoreo constante;
y su descentralización, para fortalecer el sistema de APP en los Gobiernos
subnacionales.
Por
otro lado, un importante cambio apunta a mejorar la calidad de los contratos
diseñados por ProInversión. Según cifras de esta entidad, para los 30 proyectos
adjudicados por APP entre 2012 y 2015, se produjeron 157 versiones de sus
contratos, es decir, ¡un promedio de 5.2 versiones de contrato por proyecto!
Claramente, los contratos estaban siendo mal diseñados o carecían de los
estudios completos, lo que repercutía en una serie de renegociaciones que, a su
vez, generaban una demora de hasta tres años en el inicio de la ejecución de
los proyectos. Así que, desde ahora, el MEF y el organismo regulador
correspondiente emitirán sus respectivas opiniones a la versión del contrato
antes de convocar al proceso de selección de postores.
A
esta medida se suman los candados a las famosas adendas. El nuevo marco indica
que no se podrán suscribir adendas durante los tres primeros años —salvo
algunas circunstancias excepcionales, cuya negociación será conducida por
ProInversión— y, por lo tanto, no se podrán incluir adendas por temas de cierre
financiero (bancabilidad), lo que actualmente era una práctica común. Todo ello
busca que esta institución internalice los costos de los contratos mal
diseñados y se enfoque en mejorar la calidad de los mismos desde el inicio del
proyecto.
ProInversión
tiene la tarea de actuar con eficiencia para implementar los cambios en el
menor plazo posible y lograr resultados positivos en el corto plazo. Para 2017,
cuenta con una importante cartera de APP por un monto de inversión de US$ 4,077
millones, en sectores como minería, transportes, energía y telecomunicaciones.
Recientemente, se puso en duda la continuación de una de las principales APP de
dicha cartera, el proyecto minero Michiquillay, cuya inversión alcanza los US$
2,016 millones, luego de que la Compañía Minera Milpo decidiera retirarse del
proceso. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas ha encargado la adjudicación
de este proceso a ProInversión, quien tendrá que trabajar con celeridad para
convocar a concurso en el segundo trimestre de este año.
Impulsar la inversión privada a través de APP es el camino
correcto hacia la reactivación de la economía peruana y este nuevo marco apunta
a ello. ¡A trabajar!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.