¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
REPERCUSIONES DE UN MODELO OBSOLETO
Por Comexperu / Publicado en Enero 10, 2025 / Semanario 1239 - Economía
En los últimos meses, la escasez de energía eléctrica se agravó en la República de Cuba. Esto no se trata de un hecho fortuito, sino que responde a deficiencias intrínsecas del modelo estatista que se maneja en la isla. ¿Qué lecciones deja esto para el Perú?
Según el Ministerio de Energía y Minas de Cuba, el servicio eléctrico nacional presentó déficits durante al menos 27 de los 31 días de diciembre pasado. Este problema se agrava por el declive en la generación eléctrica atribuido a un sistema obsoleto. Particularmente, nos referimos a un sistema que depende del petróleo y que, en su momento, pudo sobrevivir gracias a los envíos de crudo barato que obtenía la isla, primero de la extinta Unión Soviética y luego de Venezuela. Al perder esas transferencias, dicho esquema colapsó.
¿Por qué no surgieron formas alternativas de producción? La respuesta radica en el modelo de producción estatista que Cuba ha mantenido durante décadas. A través de expropiaciones, el Gobierno cubano asumió el control de casi todas las industrias y comercios, lo que provocó una severa caída en la productividad y la inversión privada. A esto le siguió una notable pérdida de capital humano, que alcanzó su punto más alto en años recientes, cuando la población disminuyó casi un 20% entre 2022 y 2023, y superó ampliamente a las movilizaciones masivas de décadas pasadas, según la Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba (ONEI).
El modelo estatista no solo deteriora la provisión de servicios públicos, sino que destruye toda forma de producción. Así, la producción eléctrica cayó de un máximo histórico de 20,837 gigavatios hora (GWh) en 2018 a 15,331 GWh en 2023, equivalente a una reducción del 26.4% y un retroceso a niveles similares a los de 1990, según la ONEI. Las principales industrias de Cuba fueron las más perjudicadas, como el azúcar, cuya producción cayó de 8 millones de toneladas métricas en 1985 a solo 350,000 en 2023. De ser el mayor productor mundial, la isla ahora enfrenta un déficit para abastecer la demanda local. Cultivos como el plátano y el café también sufrieron un declive similar.
DESAFÍOS PROPIOS: EL RETO PENDIENTE DE LA ELECTRIFICACIÓN EN EL PERÚ
La provisión de servicios no funciona en una economía controlada por el Estado. En el Perú, no se hubiera logrado el crecimiento que se registró sin la ayuda del sector privado. Según el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), la producción eléctrica en 2023 fue de 58,393 GWh, de los cuales el 84.5% (49,337 GWh) fue producido por empresas privadas. La producción total equivale a un crecimiento del 10% respecto de 2019 (52,889 GWh), y del 39.7% con relación a 2015 (41,796 GWh).
A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, todavía existen desafíos por resolver. Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un 3.1% de la población no cuenta con acceso al alumbrado eléctrico. Incluso, esta cifra asciende al 12.3% en el ámbito rural.
¿Qué se está haciendo al respecto? Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión pública en proyectos para el acceso y uso de la electrificación rural sumó S/ 677 millones en 2023. De dicho monto, el 70.8% fue ejecutado por el Gobierno nacional (S/ 480 millones) y destacan los proyectos de instalación del servicio en las localidades del sector 1 de las provincias de Melgar, en Puno (S/ 56 millones ejecutados), y la ampliación de las redes de distribución en las provincias de Cutervo y Jaén, en Cajamarca (S/ 45 millones).
Para este año, Puno se posiciona como el departamento con mayor presupuesto para proyectos de inversión en esta categoría, con S/ 49 millones para 2025, seguido por Cajamarca (S/ 46 millones) y Loreto (S/ 38 millones), según cifras del MEF. El presupuesto disponible se incrementará a medida que avance la ejecución y nuevos proyectos se incluyan en la cartera.
Desafortunadamente, los departamentos más rezagados en este ámbito son los que más carecen de proyectos de inversión. Según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, el 20% de los hogares de Ucayali carecen de acceso a la red pública de energía eléctrica, seguidos por los de Tumbes, con el 18% (ver Semanario 1219). Aun así, Ucayali cuenta con el menor presupuesto y solo un proyecto de inversión para remediar esto (S/ 600,000), seguido por Tumbes, en el penúltimo lugar, con 3 proyectos (S/ 2 millones).
La labor de proveer electricidad a todo el Perú resulta cada vez más complicada, debido a que la población faltante se encuentra dispersa y en zonas de difícil acceso geográfico. El Estado debe redoblar esfuerzos en esta materia.
Por otro lado, una nueva campaña electoral está a la vuelta de la esquina. A estas alturas del partido, con un cuarto de siglo encima, la población ya debería dar por descontado que opciones estatistas no funcionan ni funcionarán.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.