¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2019: ADOPCIÓN DE LAS TIC

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 15, 2019 / Semanario 1008 - Economía

El contar con un teléfono móvil ha revolucionado la manera de realizar llamadas o transacciones financieras, y el poseer internet nos ha permitido tener un mayor acceso a información y servicios. De este modo, se han creado nuevas oportunidades en el mundo de los negocios, el Gobierno y los individuos, pues las nuevas tecnologías redefinen no solo nuestro día a día, sino también los caminos que se toman para garantizar el desarrollo y promover la innovación. Por ello, la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituye un pilar fundamental para incrementar la competitividad del país e ir monitoreándola es indispensable para que las políticas se focalicen mejor.

En particular, esto se mide en el tercer pilar, Adopción de las TIC, del Reporte de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Este agrupa cinco indicadores: suscripciones a telefonía móvil, suscripciones a internet móvil, suscripciones a internet de banda ancha fija, suscripciones a internet de fibra óptica y usuarios de internet (como porcentaje de la población). Así, nos encontramos en el puesto 98, con lo cual este es el pilar más rezagado en la comparación mundial. Si bien nuestro puntaje se ha incrementado (+1.8 puntos), hemos retrocedido cuatro posiciones en comparación con el resultado obtenido en 2018. En términos generales, nuestro país destacó positivamente en cuanto a suscripciones por telefonía móvil (puesto 53), al empatar con otras 62 economías, pero quedó bastante atrás en usuarios de internet (84) y suscripciones a internet de fibra óptica (103).

POLÍTICAS CON VISIÓN DE LARGO PLAZO

A nivel global existen algunos ejemplos dignos de resaltar. Corea del Sur ha liderado este pilar sostenidamente y es el país con mayor acceso a las TIC en el mundo. Se destaca por su infraestructura de punta en la conexión a internet, pero también por el impulso de políticas que incentivan la innovación y la formación de profesionales altamente capaces, enfocados en el desarrollo tecnológico del país. Por ejemplo, a través de su Ministerio de Educación, ha difundido el uso de herramientas digitales para el aprendizaje en todos los sectores sociales.

Por su parte, Vietnam ha pasado del puesto 95 al 41, ¡54 posiciones en un solo año! Esto ha sido posible gracias a su notable incremento de suscripciones a telefonía móvil (de 123.6/100 personas a 147.2), internet móvil (de 46.9/100 personas a 71.9), internet de fibra óptica (de 0.3/100 personas a 9.9) y su resaltante aumento de usuarios de internet (del 46.5% de la población adulta al 70.3%). Increíble, ¿verdad? La clave del asunto es que la conectividad de internet está expandida en la mayor parte del país, debido a que su internet móvil se encuentra entre los más baratos del mundo: US$ 1.31/gigabyte (el promedio mundial es de US$ 8.53, y de US$ 3.59 en Asia[1]). Asimismo, el Gobierno vietnamita ha creado, desde 2015, varios incentivos para facilitar la investigación y el desarrollo de productos de alta tecnología, específicamente chips 5G y dispositivos de infraestructura de red. De esta manera, las principales empresas de las TIC han comenzado a desarrollar tecnología 5G, lo que brinda más incentivos a los usuarios para suscribirse a la telefonía e internet móvil.

Por otro lado, Uruguay es el primero en la región gracias a su notable incremento de suscripciones a telefonía móvil (de 147.5/100 personas a 149.9) e internet móvil (de 112.1/100 personas a 123.8). De acuerdo con el informe Estado de Banda Ancha en América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ha demostrado sostenidamente ser el país con mayor igualdad en el acceso a internet en la región. Si bien existen facilidades geográficas y de tamaño, se han generado diversas políticas públicas y programas de carácter universal en la última década para facilitar el acceso y adopción de las TIC por parte de la ciudadanía. Por ejemplo, la Agenda Uruguay 2020 reconoce la importancia de las TIC para el desarrollo y contempla una serie de inversiones estratégicas en infraestructura para llegar al 65% de los hogares con cobertura a internet por fibra óptica, el 90% por banda ancha y el 65% con LTE[2]. Gracias a ello, se tienen altas tasas de adopción de la banda ancha fija —en especial, la fibra óptica—, mejor conectividad internacional con el sistema de cable submarino y el acceso a computadoras personales para todos los niños en la educación pública.

 

¿Y CUÁL ES NUESTRO PLAN?

En términos de iniciativas del Gobierno, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) tiene como objetivo prioritario número 3 generar el desarrollo de capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas, aunque los problemas son mejor abordados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). En comunicaciones, se han incluido proyectos de banda ancha para mejorar el acceso a internet, lo que democratizará su uso al reducir costos. De los 52 proyectos del plan, cinco están directamente relacionados con los indicadores medidos por el WEF y representan un 1.4% del valor de la cartera de proyectos, especialmente de infraestructura en áreas rurales.

Estos comprenden la instalación de banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social en los departamentos de Lima (S/ 265 millones, en ejecución contractual), La Libertad (S/ 304 millones, en transacción), Amazonas (S/ 270 millones, en ejecución contractual), Piura (S/ 189, en ejecución contractual) y Cajamarca (S/ 330, en expediente técnico). En total, estos cinco proyectos proveerán de conexión a internet a 2,524 instituciones educativas (II.EE.), 1,325 establecimientos de salud (EE.SS.) y 211 dependencias policiales, e interconectarán a 436 capitales de distrito y 2,549 localidades.

 

Si bien estos son grandes pasos, su implementación queda pendiente. Recordemos que el PNIC no prioriza los proyectos presentados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para instalar banda ancha en Loreto, Pasco, San Martín, Huánuco, Arequipa, Áncash, Tacna, Ica, Moquegua, Junín, Puno y Tumbes. Y, en un contexto en el que un 47.5% de la población[3] no usa internet y el 82.3% en áreas rurales tampoco, es imperativo impulsar mayor conectividad para generar oportunidades de desarrollo. Ya vimos que tener una estrategia de largo plazo y monitorearla con metas claras es fundamental, así como generar las condiciones para que se invierta más en telecomunicaciones. ¡No nos quedemos atrás!


[1] De acuerdo con el ranking elaborado por la página web Cable.co.

[2] El estándar para la transmisión de datos de alta velocidad en teléfonos móviles por encima del 3G.

[3] Población de seis años o más que no usa internet, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en 2018.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono