¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2019: CAPACIDAD DE INNOVACIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Enero 31, 2020 / Semanario 1017 - Economía

A nivel mundial, existe consenso sobre la importancia de la investigación y desarrollo como medio para lograr avances significativos en materia de ciencia, tecnología e innovación, los cuales, a su vez, inciden positivamente en el desempeño económico de las naciones. Así, instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) promueven la inversión en investigación y desarrollo como medio para alcanzar un desarrollo sostenible. Por otro lado, cabe mencionar que esta inversión es aún más relevante al considerar que estamos en medio de lo que popularmente se denomina la “cuarta revolución industrial” o la “era de la automatización” (ver Semanario 977).

Por esta razón, resulta clave contar con indicadores que monitoreen y evalúen el avance que las economías tienen en materia de su capacidad para innovar desde varios frentes. En esta oportunidad, analizamos el pilar Capacidad de innovación, decimosegundo pilar del Reporte de Competitividad Global 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

El pilar Capacidad de innovación evalúa la cantidad y calidad de la investigación y desarrollo llevado a cabo por las instituciones públicas y organizaciones privadas. Además, sus subcomponentes buscan identificar el alcance que tiene el entorno nacional para promover la colaboración, la conectividad y la confrontación de diferentes visiones y puntos de vista, así como el estado de los mecanismos para transformar las ideas y la evidencia en innovación de productos y servicios. Este ambiente habilitador para la innovación entre el sector público, el privado y la academia resulta una pieza clave en el avance hacia una mayor eficiencia y alcance de los servicios y bienes públicos y privados.

 

En la carrera internacional de la innovación, Alemania lidera el ranking con un puntaje agregado de 86.8 en este pilar. Entre sus fortalezas resaltan los avances en el subcomponente Investigación y desarrollo. Los indicadores medidos dentro del mismo son número de publicaciones y citas de investigadores locales, número de aplicaciones para patentes por millón de personas, gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PBI, y la posición promedio de las instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación[1].

Alemania se ubica entre los primeros puestos en cuanto al primer, segundo y cuarto subindicador, al contar en 2018 con 1,131 publicaciones científicas citadas en las principales revistas, 292.1 patentes aplicadas por millón de habitantes y un índice promedio de reputación de organizaciones dedicadas a la investigación dentro del décimo superior. De acuerdo con el WEF, una de las principales fuentes de innovación alemana proviene de su industria manufacturera como, por ejemplo, empresas fabricantes de automóviles. Asimismo, de acuerdo con el Bloomberg Innovation Index 2020, Alemania sobrepasó a países como Corea del Sur, debido a la alta competitividad del sector manufactura y a las políticas públicas de promoción para la investigación enfocadas en el sector empresarial.

Por otro lado, la competencia por dar el mayor salto en innovación y tecnología fue encabezada por Brunéi. De acuerdo con el último reporte de competitividad, escaló 28 posiciones al pasar del puesto 79 al puesto 51 en el ranking del pilar Capacidad de innovación, e incrementó su puntaje en dicho pilar en un 29%, la variación más alta entre las economías analizadas. Este país, ubicado en el sudeste asiático, destaca por sus significativos avances en los subcomponentes Investigación y desarrollo e Interacción y diversidad. Lo anterior, debido al refuerzo gubernamental de las medidas de protección de propiedad intelectual y promoción de la innovación que condujeron a incrementos importantes en el número de patentes aplicadas por empresas y ciudadanos residentes y extranjeros. Por otra parte, el Gobierno ha puesto especial énfasis en la mejora de la productividad y la competitividad de sus pequeñas y medianas empresas (Pyme). A través de asistencia técnica en financiamiento, incentivos a la inversión e iniciativas de transferencia tecnológica y de infraestructura, el Gobierno busca que las Pyme se integren al mercado internacional.

Dentro de América Latina y el Caribe (ALC), Brasil lidera el ranking al ubicarse en el puesto 40 a nivel mundial. Sin duda, la mayor fortaleza innovativa del país sudamericano recae en la importancia que el Gobierno le da a la investigación y desarrollo, subcomponente en el cual ocupa el puesto 29 a nivel mundial. Dentro de este subcomponente, ocupa el puesto 14 en cuanto a la calidad de sus instituciones dedicadas a la investigación, lo cual se vincula directamente con un elevado puntaje en el número de publicaciones científicas, ambos resultados vinculados a un mayor gasto público en investigación y desarrollo enfocado en crear el capital físico y humano para la innovación en favor de la economía local.

QUE LAS IDEAS NO SOLO “QUEDEN EN PAPEL”

El Perú ocupa el puesto 90 dentro del ranking mundial, al retroceder una posición con respecto al reporte del año anterior. En términos relativos a los países de ALC, tiene un puntaje menor al promedio en el pilar (32.7, frente a un 34.4 para la región). Este rezago frente a países similares resulta aún más evidente al observar el avance en materia de innovación de los miembros de la Alianza del Pacífico. México, Chile y Colombia se encuentran por encima en el ranking de Capacidad de innovación al ubicarse en las posiciones 52, 53 y 77, respectivamente.

Dentro de los tres subcomponentes del pilar, el Perú ocupa su mejor posición (75 a nivel mundial) en Comercialización. Esto se debe principalmente al número de aplicaciones de registro de marcas (631.5 por millón de personas), cuyo nivel se ubica en el puesto 64, a la par de Ecuador. En contraposición, el mayor rezago que enfrenta, según lo analizado por el WEF, recae en la Interacción y diversidad de la innovación en economía (puesto 113). Tres de los cuatro subindicadores del componente Interacción y diversidad (concentración de sectores económicos, coinvenciones internacionales y colaboración entre empresas para la innovación) se ubican en puestos por debajo del 100.

Ante esta situación, es clara la brecha de innovación que el país enfrenta y dónde se encuentran las principales deficiencias. La colaboración entre los sectores e instituciones dedicados a la investigación y desarrollo es fundamental para priorizar y enfocar los avances tecnológicos en donde realmente se necesitan. No es novedad que sectores como agricultura, pesca o manufactura sufran de un rezago en su competitividad que, entre otras razones, es producto de un estancamiento en métodos productivos, herramientas tecnológicas y desarrollo del capital humano (ver Semanario 994).

Los lineamientos planteados por el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, como la creación y fortalecimiento de mecanismos que eleven el nivel de investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, asegurar la disponibilidad de capital humano especializado en innovación y acelerar los procesos de innovación, supondrían una importante mejora en los aspectos mencionados. No obstante, se debe también priorizar e incentivar la innovación en aquellos sectores fundamentales para la economía peruana, como la agricultura y la minería, no solo con el fin de incrementar su productividad y competitividad, sino también para generar cambios que tengan un impacto positivo en la sociedad y la economía, y que permitan su sostenibilidad en el tiempo.


[1] El ranking de las instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación se basa en las puntuaciones definidas por Scimago Institutions Rankings.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono