¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2019: DINAMISMO EMPRESARIAL

Por ComexPerú / Publicado en Enero 24, 2020 / Semanario 1016 - Economía

En la edición anterior del Semanario ComexPerú, analizamos el pilar Tamaño de mercado del Reporte de Competitividad Global 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad, nos centraremos en el undécimo pilar: Dinamismo empresarial. Este pilar, como su nombre lo indica, analiza el dinamismo de las empresas frente a la adaptación al cambio y nuevos riesgos, a través de dos subpilares: requerimientos administrativos y cultura de emprendimiento.

El primero se enfoca en medir qué tan fácil es para las firmas entrar y salir de los mercados, aspecto importante para tener un mercado eficiente donde el paso de ideas a empresas sea fluido y eficiente. El segundo aproxima la capacidad propia de las empresas para manejar el riesgo de emprender, lo que es un reflejo de las capacidades del sector privado para generar compañías innovadoras o con ideas disruptivas que crezcan rápidamente.

 

A nivel internacional, EE.UU. ocupa el primer lugar en el ranking de Dinamismo empresarial, y de hecho también en el subpilar requerimientos administrativos, mientras que en cultura de emprendimiento está en el segundo puesto. Respecto del primero, el país norteamericano cuenta con costos bajos para la creación de negocios, pero, sobre todo, con uno de los mejores sistemas para afrontar la reorganización de empresas en concurso[1] . De acuerdo con el reporte Doing Business 2020, del Banco Mundial, este proceso es de los más rápidos del mundo (1 año en promedio), pues permite acuerdos previos al inicio de los procedimientos concursales, que agilizan los trámites, e incluso han pasado de ser la excepción a la norma. En cuanto a los emprendimientos, EE.UU. cuenta no solo con un elevado know how para nuevas ideas, sino que también es el primer país en cuanto a acceso a capital para startups, según el reporte del WEF. Así, el marco ofrecido por las instituciones también beneficia la cultura emprendedora, al dejar la “cancha libre” a la formulación y ejecución de nuevas ideas de negocios. 

Por otro lado, encontramos que Brasil fue el país que más creció en la clasificación del WEF, al subir del puesto 108 al 67. Esto se debe, en gran medida, a una subida de 48 puestos en el subpilar requerimientos administrativos, lo que a su vez se debió a una reducción notable en uno de sus indicadores, el tiempo para iniciar un negocio, que cayó de 79.5 a 20.5 días. Como hemos mencionado anteriormente con otros casos de países que implementan medidas para volverse más eficientes, las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) jugaron un rol clave para volver este proceso mucho más ágil. Así, según el último Doing Business, Brasil implementó recientemente sistemas online para el registro de empresas, licencias de operación, construcción y la obtención de registros de propiedad. Al mismo tiempo, ha facilitado el pago en línea de servicios básicos (electricidad, por ejemplo), consultas y ha reducido los costos de obtención de permisos digitales.

En lo que respecta a nuestra región, Latinoamérica y el Caribe, Jamaica es el país mejor posicionado (puesto 33). En el Semanario 1007 mostramos que en este país se han aplicado, como en Brasil, medidas para agilizar la creación de negocios, entre las que destaca el programa Next Day Service, que ha centralizado en una sola oficina todos los procedimientos y trámites para constituir nuevas empresas, de forma que ello se logre de un día para el otro. El ecosistema de crecimiento basado en tecnología para las empresas también es amplio al ser Jamaica uno de los principales países para la subcontratación de procesos digitales, por lo que cuenta con varias iniciativas para startups, compañías incubadoras, apoyo de la academia, etc.

PERÚ: MEDIDAS A LA VISTA

El Perú se ubicó en el puesto 97 a nivel mundial en el pilar Dinamismo Empresarial. A su vez, en el puesto 87 en requerimientos administrativos y 96 en cultura de emprendimiento. Nuestro peor desempeño está en el tiempo que demora iniciar un negocio (posición 111). Resalta, a su vez, que en tres de los cuatro indicadores que componen el subpilar de cultura de emprendimiento estemos en una posición mayor al 100.

Respecto de las medidas que podrían mejorar estos números, encontramos en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad que los Objetivos Prioritarios 4 [2] y 6 [3] buscan generar tanto una mayor oferta de capital para las pequeñas empresas como una simplificación administrativa que fomente la eliminación de barreras de entrada y salida del mercado. No obstante, solo una medida particular señala explícitamente beneficios para las startups: el Fondo de Capital Emprendedor. En ese sentido, el recientemente publicado Decreto de Urgencia 013-2020 resulta una medida importante, ya que plantea diversos mecanismos que promueven el financiamiento para los emprendimientos. Dicho ello, lo que faltaría sería promover en el país un ecosistema proemprendimiento en términos de un marco legal flexible y amigable, así como un nivel adecuado de gobernanza institucional. Tampoco se observan iniciativas que soporten un mayor uso de las TIC, como se ha visto en los casos internacionales, al margen de los recientes decretos de urgencia que aprueban los marcos de transformación digital y confianza digital, que comentamos en este mismo Semanario.

Si bien el Estado tiene en la mira un mayor apoyo hacia los pequeños negocios, o aquellos que nacen de ideas innovadoras, debe tener claro que ello no se limita a otorgar más financiamiento y a reducir la tramitología (temas que tampoco son un asunto menor). Se requiere un ambiente que haga que los emprendedores se sientan seguros de que sus negocios podrán crecer, y para ello no haría mal nuestro Gobierno en abrazar las nuevas tecnologías, modernas regulaciones e iniciativas que impulsen sus capacidades, en lugar de reprimirlas.


[1] Como explicamos en el Semanario 1011, en los procesos concursales (insolvencia), la reorganización es una alternativa a la liquidación (venta de activos), que consiste en reestructurar la empresa de forma que continúe como un negocio en marcha.

[2] Impulsar mecanismos de financiamiento local y externo.

[3] Generar las condiciones para desarrollar un ambiente de negocios productivo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono