¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2019: MERCADO DE PRODUCTOS
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 13, 2019 / Semanario 1012 - Actualidad
Contar con reglas de juego predecibles para el desempeño óptimo de las empresas es clave para construir un ambiente productivo de negocios que genere crecimiento económico. El mecanismo descrito es evaluado en el séptimo pilar, Mercado de productos, del Reporte de Competitividad Global 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Este pilar mide, a partir de siete indicadores, el grado en el que una economía genera las condiciones para el desarrollo de un mercado nacional competitivo y promueve la apertura comercial.
Los indicadores agrupados bajo el subpilar Mercado nacional son (i) efecto distorsionador de los impuestos y subsidios sobre la competencia, (ii) extensión del dominio del mercado y (iii) competencia en servicios. Igualmente, los indicadores del subpilar Apertura comercial son (i) prevalencia de barreras no arancelarias, (ii) aranceles comerciales, (iii) complejidad de los aranceles, y (iv) eficiencia en el proceso de despacho.
A nivel mundial, Hong Kong lidera el ranking en el pilar Mercado de productos, con un puntaje de 81.6 sobre 100 puntos. En específico, la economía asiática ocupa el primer puesto en el subpilar Mercado nacional y el segundo puesto en Apertura comercial. En cuanto al primer subpilar, obtuvo la primera posición en el indicador de competencia en servicios y recibió un puntaje de 86. Con respecto al segundo subpilar, consiguió el máximo puntaje en el indicador de aranceles comerciales y en el indicador de complejidad de aranceles.
Hong Kong ha desarrollado un mercado local altamente competitivo, gracias a la productividad de sus servicios profesionales. De acuerdo con cifras del Departamento de Estadísticas y de Censo del país asiático, la productividad laboral creció un 8.9% en los últimos cinco años. Este crecimiento se explica por su alta productividad de los servicios financieros. Además, no existen aranceles y los productos exportados e importados son sometidos a pequeñas formalidades aduaneras, tales como sencillas declaraciones y licencias de importación para determinados bienes.
Por otro lado, el país que más avanzó en este pilar fue Egipto, que en la última edición incrementó un 5.3% su puntaje y pasó del puesto 121 al 100. El país africano logró escalar a dicha posición debido a sus fortalezas en materia de Mercado nacional, pues ocupa el puesto 33 a nivel mundial (puntaje de 60). Particularmente, resalta el nivel alcanzado en el indicador de competencia en servicios, en el cual logró un puntaje de 72.1. Por el contrario, tiene un bajo rendimiento en el subpilar Apertura comercial, dado que se encuentra en la posición 137 (puntaje de 41.5).
Al igual que Hong Kong, la productividad de los servicios profesionales es la principal fortaleza de Egipto. Según el Mercado Común de África Oriental y Austral (Comesa, por sus siglas en inglés), bloque económico regional, el país africano exporta servicios profesionales de contabilidad, ingeniería y medicina.
En lo que respecta a Latinoamérica, Chile ocupa el primer puesto en el pilar analizado y el décimo a nivel mundial. Los resultados obtenidos por este país en los dos subpilares que componen el grupo Mercado de productos son destacables. En el subpilar Mercado nacional, consiguió un puntaje de 64.5 en el indicador de efecto distorsionador de los impuestos y subsidios sobre la competencia, y uno de 75.4 en el indicador de competencia en servicios. En cuanto al subpilar Apertura comercial, se posicionó en segundo puesto a nivel mundial en el indicador de complejidad de tarifas, con un puntaje de 99.8.
En Chile, como parte de la política de apertura comercial e internacionalización, se han negociado diversos acuerdos comerciales y se ha aplicado una reducción y eliminación de barreras no arancelarias, licencias, impuestos específicos a la importación y requerimientos documentarios.
¿Y CÓMO VA EL PERÚ?
El Perú ocupa el puesto 56 en el pilar de Mercado de productos, seis posiciones por debajo en comparación con el año pasado. Nuestro país se ubica en la posición 100 y 16 en los subpilares Mercado nacional y Apertura comercial, respectivamente. En cuanto al primero, en el indicador de competencia en servicios alcanzó un puntaje de 66.3, y en el indicador de efecto distorsionador de los impuestos, uno de 37.9, con lo que se ubicó en el puesto 108, la peor posición en un indicador del séptimo pilar. Respecto del segundo, consiguió un puntaje de 90.1 en el indicador de aranceles comerciales y uno de 82.7 en el indicador de complejidad de aranceles.
En nuestro país no existen aranceles a las exportaciones y estos son aplicados a las importaciones registradas en las subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas 2017. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, el 70% del universo arancelario, el cual representó el 74% en términos de valor de las importaciones de 2018, se encuentra sujeto a un arancel del 0%, gracias a los tratados comerciales firmados y la política interna de reducción unilateral de aranceles para promover la competitividad de nuestra industria.
En términos de iniciativas del Gobierno, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad plantea medidas para mejorar nuestro desempeño en el pilar Mercado de productos. Particularmente, el Objetivo Prioritario 6 promueve la creación de las condiciones para desarrollar un ambiente de negocios productivo. Entre las propuestas, destaca la incorporación del análisis de impacto regulatorio en la elaboración de normas, con el objetivo de evitar medidas distorsionantes en el mercado. Asimismo, el Objetivo Prioritario 7 busca facilitar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios con políticas de inserción y escalamiento de las empresas en las cadenas globales y regionales de valor.
Actualmente, el Perú cuenta con 19 acuerdos comerciales, con socios importantes como EE.UU. y China, y se encuentra negociando un tratado de libre comercio con la India, tercer destino de nuestras exportaciones en 2018. Igualmente, el arancel promedio es del 2.2%, uno de los más bajos de Latinoamérica. De este modo, nuestro buen desempeño en el subpilar Apertura comercial es producto del fortalecimiento de nuestra política de integración comercial en los últimos 15 años. No obstante, los bajos puntajes obtenidos en el subpilar Mercado nacional son consecuencia de los efectos distorsionantes de los impuestos en el mercado local. Tal es el caso de la aplicación antitécnica del impuesto selectivo al consumo a determinados bienes.
Así, el Gobierno debe apostar por políticas que mejoren la competitividad y productividad de nuestros sectores productivos y desarrollar un adecuado análisis de impacto regulatorio antes de aprobar regulaciones, a fin de asegurar un impacto positivo en la sociedad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.