¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2019: SALUD

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 29, 2019 / Semanario 1010 - Actualidad

Contar con ciudadanos saludables y un sistema de salud adecuado contribuye al desarrollo de los países y a mejorar la calidad de vida para todos. Entre 2000 y 2016, la esperanza de vida se ha incrementado a 72 años (+5.5), mientras que la esperanza de vida saludable ha llegado a 63.3 (+4.8), según el reporte de Estadísticas Globales de Salud, elaborado por la Organización Mundial de la Salud. En particular, parte de esto se mide en el tercer pilar, Salud, del Reporte de Competitividad Global 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Este pilar examina la esperanza de vida saludable, es decir, el número promedio de años que un recién nacido puede vivir con “plena salud”, descontando aquellos con menos salud por alguna enfermedad o lesión. En particular, nuestro país se encuentra en el puesto 19, con lo cual este es uno de los pilares con mejor desempeño, luego de Estabilidad Macroeconómica. Actualmente, la esperanza de vida saludable es de 70.3 años. No obstante, se tiene que reconocer que prestar atención solo a este indicador es bastante limitado, además de que nuestro avance de 13 posiciones se debe en gran medida al retroceso de otros países y no a nuestro incremento de esperanza de vida saludable (de 69.8 años a 70.3 años, +0.44 años).

 

¿QUÉ PAÍSES DESTACAN?

Singapur es el país con la mayor esperanza de vida saludable a nivel mundial (74.2 años) y uno de los que ha liderado este pilar sostenidamente. Según su Departamento de Salud Pública, los esfuerzos en la prevención temprana y la detección de enfermedades crónicas han dado resultados. En particular, el rol protagónico que los establecimientos de salud de atención primaria han jugado en la gestión de las enfermedades crónicas, como el cáncer, la diabetes, las enfermedades del corazón y la presión arterial alta, ha sido destacable. Además, los avances médicos usados a gran escala han permitido mejorar la calidad de atención a los pacientes. Por ejemplo, la detección temprana de tuberculosis fue crucial, gracias al uso de pruebas avanzadas de diagnóstico molecular[1] y la incorporación de nuevas terapias para neoplasias y cáncer que afectan la sangre, los ganglios linfáticos y la médula ósea[2].

En cuanto a su sistema de salud, Singapur creó uno bastante efectivo, el cual se basa no solo en el gasto estatal (3.9% del PBI), sino en los ahorros propios. MediSave es el programa nacional de seguros, mediante el cual se efectúa un descuento obligatorio del salario (del 7% al 9%) destinado a un fondo acumulable individual. Este fondo puede ser usado para el servicio de salud a lo largo de la trayectoria laboral y la jubilación. Adicionalmente, a partir de los fondos acumulados, el paciente escoge un nivel de subsidio del Gobierno. A la vez, existe una densa red de hospitales para pacientes, policlínicos ambulatorios, servicios de emergencia e instalaciones privadas de atención médica que abarcan las diversas especialidades. El Gobierno regula constantemente las licencias, el número de médicos, el nivel de calidad y el costo de los servicios, e invierte en innovaciones, seguridad, higiene y equipos de última generación.

Por su parte, Jordania ha sido el país que más ha avanzado en puestos, del 78 al 45 en esta última edición, al incrementar sus años de vida saludables a 67.7 (+2.6). Si bien con muchos retos, sus servicios de atención médica son reconocidos como de alta calidad y es uno de los principales destinos del turismo médico en la región de Medio Oriente y África del Norte, según la Encuesta Global de Compradores 2016-2017. En particular, las enfermedades transmisibles han sido controladas, la mortalidad materna ha caído y el acceso a la salud se ha expandido a casi un 90%, según la Estrategia Nacional para el Sector Salud 2015-2019 del Gobierno. 

Además, posee recursos humanos bastante destacables. Por cada 10,000 jordanos, hay 44.8 enfermeras y parteras, 28.6 médicos, 17.8 farmacéuticos y 10.4 dentistas, algunos de los ratios más altos de Medio Oriente, según una investigación publicada en The Canadian Journal of Hospital Pharmacy. Adicionalmente, la atención a los migrantes ha sido incorporada en las políticas públicas. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha cofinanciado la atención del alto número de refugiados sirios en la zona. Hasta finales de 2014, el Ministerio de Salud de Jordania proporcionó atención médica gratuita a todos los refugiados sirios registrados en el ACNUR. Sin embargo, dada la gran carga para el sistema de salud, estos refugiados que viven fuera de los campamentos deben pagar el mismo costo que los jordanos sin seguro y este aún es un gran desafío.

Por otro lado, Colombia se ubica en el puesto 16 y es el primero en la región con 70.4 años de vida saludables, 1.3 años más que en la edición anterior, es decir, una situación bastante parecida a la del Perú. La fuerte inversión en su sistema de salud ha llevado a que, junto a Surinam, Uruguay y Cuba, sea uno de los cuatro países de la región donde el gasto de bolsillo es menor al límite recomendado (20%), según el informe Mejor gasto para mejores vidas del Banco Interamericano de Desarrollo. Además, han reducido las cargas de salud de enfermedades mortales y lesiones, como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y accidentes de tráfico.

Recientemente, con la Ley Estatutaria de Salud 1751, de 2015, que reconoce la salud como un derecho fundamental, se creó el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). Mediante este se han identificado las patologías más frecuentes y con esa información se determinaron 17 grupos de riesgos y rutas de atención. Así, el paciente tendrá una ruta con acciones de prevención, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad, y se priorizará la atención primaria, lo que significa que los agentes se deben enfocar en la promoción y mantenimiento de la salud de las personas. Además, se focalizan las zonas dispersas del país para garantizar a sus habitantes no solo la afiliación, sino la disponibilidad de una red de servicios y las condiciones óptimas para acceder a ellos. Si bien los cambios están aún en marcha, ya se cuenta con una política nacional centrada en el paciente, la cual marca el camino. 

¿Y CUÁL ES NUESTRO PLAN?

En términos de iniciativas del Gobierno, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) tiene como Objetivo Prioritario número 2 fortalecer el capital humano, cuya meta 4 es articular el acceso de la población en edad escolar a servicios públicos de calidad (educación básica, salud y educación). En particular, las medidas de política desde la 2.7 hasta la 2.9 están relacionadas con la mejora de la salud: (i) Gestión territorial para la lucha contra la anemia y para el desarrollo infantil temprano; (ii) Prevención de la anemia en la población en edad escolar; y (iii) Fortalecimiento de las intervenciones de salud para prevenir, controlar y reducir la desnutrición crónica, anemia y enfermedades inmunoprevenibles en niños menores de 36 meses. Si bien dichas metas constituyen un avance, es necesaria una reforma del sistema de salud que esté centrada en el paciente.

Por su parte, en cuanto a infraestructura, el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) no incluye proyectos del sector salud. Y, tal como se manifiesta en este, los sectores como educación, salud y riego para la agricultura familiar no suelen incorporarse a este tipo de planes. Por ello, también resulta necesario elaborar un plan de infraestructura social, que involucre estos sectores y permita priorizar proyectos en diversas zonas del país.

Las experiencias internacionales nos muestran que los sistemas de salud requieren de la implementación de una política integral sostenible que se enfoque en un individuo saludable como resultado y no solo en paliar las enfermedades. ¡No nos quedemos atrás!


[1] Reacción en cadena de la polimerasa múltiple (PCR múltiple).

[2] Como el Rituximab.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono