¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2019: SISTEMA FINANCIERO

Por ComexPerú / Publicado en Enero 10, 2020 / Semanario 1014 - Economía

Las debilidades en el sistema financiero de un país pueden distorsionar su crecimiento al perjudicar tanto la actividad económica a nivel macro (la última crisis financiera, por ejemplo) como a nivel micro (poco financiamiento, endeudamiento excesivo, etc.). Por ello, es importante que el sistema cuente con suficiente capital, ya sea para grandes proyectos como para startups, y que a su vez contenga regulaciones apropiadas que permitan su asignación eficiente. Estas características son medidas en el noveno pilar del Reporte de Competitividad Global 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

El pilar Sistema financiero está conformado por dos subpilares: Profundidad, que mide la disponibilidad de productos financieros, y Estabilidad, el cual mide la mitigación de riesgos excesivos y comportamientos oportunistas. El primero contiene indicadores principalmente de financiamiento (hacia el sector privado, las pequeñas y medianas empresas, y emprendimientos de riesgo) y del tamaño del sector (empresas domésticas y seguros), mientras que el segundo abarca indicadores de sostenibilidad de la banca y de performance de los créditos otorgados.

 

A nivel mundial, Hong Kong lidera el ranking de este pilar. El país-ciudad es uno de los hubs financieros más grandes del mundo, el tercero detrás de Nueva York y Londres, según el Índice de Centros Financieros Globales[1] de 2019. Esto refleja un mercado de créditos, seguros y deuda ampliamente desarrollados, donde el capital fluye a todo tipo de empresas por medio de diversos instrumentos, con base también en las políticas de libre mercado y pronegocios. Dicho esto, recientemente, Hong Kong ha propuesto medidas para continuar creciendo en ramas más allá de la gran banca. Por ejemplo, estableció el portal StartmeupHK, que centraliza información de eventos, recursos y financiamiento para emprendimientos, y Startbase HK, una base de datos de acceso libre con más de 300 perfiles de startups. Además, en 2018, su bolsa de valores añadió nuevos lineamientos para incluir compañías relacionadas con tecnologías emergentes, como empresas de biotecnología. Del mismo modo, ha incrementado la participación del sector fintech, permitiendo el funcionamiento de bancos virtuales y aseguradoras 100% digitales.

Por otro lado, el país que más avanzó en el ranking fue Chipre, al pasar del puesto 95 al 76. La mejora del país europeo es producto principalmente de reformas implementadas a raíz de su más reciente crisis financiera en 2013. La debilidad del sistema chipriota se reflejaba en el porcentaje de préstamos morosos, los cuales, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), llegaron a ser un 47.7% de los préstamos totales en 2015. En respuesta, la banca chipriota se vio forzada a reorganizarse, bajo la supervisión de organismos internacionales, consolidándose en un menor tamaño (a través de adquisiciones de bancos no sostenibles) y desarrollando una mayor gobernanza corporativa y transparencia. A partir de estas bases más sólidas, se han desarrollado iniciativas legales más flexibles que han aliviado la carga de deuda para los bancos y, a su vez, han dado respaldo financiero a deudores confiables. Con ello se ha reducido el porcentaje de préstamos morosos a aproximadamente un 20%, mientras que Standard & Poor’s devolvió al país a su rating de crédito a niveles precrisis a fines de 2018.

En cuanto a Latinoamérica y el Caribe, Chile ocupa la posición más alta (puesto 21). El sector financiero chileno es uno de los más desarrollados entre las economías emergentes, en el que los inversionistas no bancarios han ganado cada vez más participación, con un valor de activos casi igual al 100% del PBI en 2018, según el Banco Central de Chile. Esto ha incrementado las alternativas de financiamiento para empresas y consumidores, lo que ha mejorado la profundidad del mercado. Sin embargo, en aras de modernizarse, el país sureño promulgó en 2019 la nueva Ley General de Bancos, que busca adecuar su regulación a estándares internacionales, exige requerimientos de capital más altos e incorpora medidas de intervención temprana frente a la insolvencia. Sumado a ello, Chile tiene en la mira la regulación de empresas fintech, ya anunciado un proyecto de ley al respecto a mediados de 2019.

PERÚ: ¿CUÁL ES EL PLAN?

Por su parte, el Perú ocupa el puesto 67 en el ranking del WEF, cuatro puestos menos respecto de 2018. Si bien, de acuerdo con el organismo internacional, contamos con solidez bancaria y un bajo ratio de préstamos morosos, nuestro punto más débil está en nuestra oferta de financiamiento a las empresas, emprendimientos y, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas (en este último indicador estamos en la posición 95). Es decir, medidas de la profundidad de nuestro sistema financiero.

¿Cuáles son las medidas que el Gobierno ha planteado para mejorar en estos aspectos? En el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), el Objetivo Prioritario 4 busca aumentar la oferta de, y promover el acceso a, distintos instrumentos financieros, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mypime). Dentro de este objetivo, tres medidas crearán fondos para dar capital a agentes y sectores con una mayor brecha de financiamiento, como las Mypime, las startups y el agro. Otras dos medidas promoverán opciones financieras no tan utilizadas (micro seguros, leasing, instrumentos verdes, entre otros), y una tercera creará un portal con información completa sobre la gama de productos que ofrece el mercado. Sobresale también, de acuerdo con la tendencia internacional, una futura normativa que regule a la industria fintech.

Finalmente, cabe resaltar que, si bien sacar adelante estas medidas será importante para desarrollar nuestro sector financiero, aún existe una carencia de conocimientos de finanzas personales importante en la población. De igual forma, la penetración del sistema no es completa, ya que, por ejemplo, en las zonas rurales existe una falta de cobertura, mientras que el efectivo sigue siendo para varios peruanos el medio de pago predominante. Por esta razón, merece especial atención la medida 4.10 del PNCP, que busca promover la educación financiera en los microempresarios, ya que los esfuerzos no deberían limitarse a este grupo, sino también a los distintos estratos de la población que, por diversas razones, están más alejados del sistema.


[1] Este índice, elaborado por el Instituto de Desarrollo Chino y el Grupo Z/Yen, mide la competitividad de 104 grandes centros financieros en el mundo, a través de indicadores y opiniones de organizaciones como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), etc.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono