¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2019: TAMAÑO DE MERCADO

Por ComexPerú / Publicado en Enero 17, 2020 / Semanario 1015 - Economía

El acceso a mercados más grandes, ya sea a nivel nacional o internacional, es positivo para un país. En primer lugar, porque las firmas pueden alcanzar más fácilmente las economías de escala, es decir, un costo de producción unitario menor, al lograr cuotas de producción más altas ante una mayor demanda. En segundo lugar, porque mercados más grandes favorecen la especialización, lo que genera la oportunidad de que los sectores más eficientes sean explotados. Y, en tercer lugar, porque benefician a los consumidores, que acceden a mayores y mejores bienes y servicios, a precios más competitivos.

Es en línea con estas ideas que el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) incluye en el Reporte de Competitividad Global 2019 el décimo pilar, Tamaño de mercado, el cual busca medir qué tan grande es una economía y a cuánto del mercado mundial tiene acceso su población. Para ello aborda dos indicadores: el PBI (en poder de paridad de compra[1], a precios constantes de 2011) y las importaciones (como porcentaje del PBI).

 

A nivel mundial, China ocupa el primer lugar en el ranking de este pilar, gracias a su elevado PBI[2]. El tamaño de la economía china es incuestionable, ya que se trata de la segunda más grande del mundo y del primer exportador, según el Banco Mundial (BM). Ahora bien, su dinamismo ha ido desacelerándose desde 2012, lo cual refleja que su modelo de expansión de mano de obra, producción industrial, infraestructura y reducción de costos está agotándose (ver Semanario 970). Así, de acuerdo con un informe del BM, China está experimentando una transición de un país creador de capital hacia una sociedad de consumo. Prueba de ello es que, en 2018, el consumo final aportó más del 50% del crecimiento, mientras que el aporte de la formación bruta de capital se ha reducido. De igual forma, el sector manufactura ha sido sobrepasado por el de servicios (41% del PBI frente a más del 50%, respectivamente, en 2018, según el BM), el cual se ha convertido incluso en el principal empleador. De esta forma, el futuro del gigante asiático indica un mayor enfoque en la creación de valor agregado en bienes y, sobre todo, servicios, apoyado también en la adopción de las nuevas tecnologías digitales.

Por otro lado, Ghana ha sido el país que más creció en el pilar (8 puestos), debido al crecimiento de su PBI en 2018 (+6.3% según el Fondo Monetario Internacional – FMI). De acuerdo con el BM, su principal motor fue la actividad industrial, que creció un 10.5% gracias a una mayor inversión minera (el sector de minería e hidrocarburos creció un 23.3%). Si bien la economía del país africano depende en gran medida de su petróleo, en el último año, el sector agrícola creció un 4.8%, impulsado por el aumento de la producción de cacao. De hecho, se ha producido un auge en la apertura de fábricas de este y otros productos agrícolas debido a un programa gubernamental que aprovecha los ingresos provenientes del mencionado commodity. El BM estima que esta medida, sumada a otras políticas en favor de los agronegocios, ha impulsado al sector no petrolero a crecer un 6% en 2019. Al mismo tiempo, se espera que medidas en favor de las inversiones privadas y el desarrollo de mejor infraestructura generen un mayor crecimiento del sector servicios, el cual, si bien representa un 46.3% del PBI, solo creció un 2.8% en 2018.

En cuanto a Latinoamérica y el Caribe, Brasil se ubica como la economía de mayor tamaño e, incluso, una de las más grandes en el mundo (puesto 10). No obstante, a diferencia de los casos anteriores, no cuenta con prospectos alentadores, ya que se encuentra en medio de un periodo de recuperación. Entre 2015 y 2016, el PBI brasileño se contrajo casi 7 puntos porcentuales, creció un 1.1% tanto en 2017 como en 2018, y el FMI estima que habría crecido tan solo un 0.9% en 2019. Detrás de estas cifras se encuentra un enorme desbalance fiscal, con un nivel de deuda cercano al 90% del PBI[3], cuya corrección da poco margen al accionar del Estado. Por su parte, la productividad está estancada y sobresalen entre los principales problemas un sistema impositivo altamente distorsionador y elevados costos para hacer negocios (en el ranking general del Doing Business, Brasil ocupa el puesto 124). Finalmente, recordemos que es una de las economías menos abiertas al mercado internacional, por lo que no obtiene beneficios producto de importaciones más baratas, acceso a tecnologías modernas y, lo más importante, una mayor competencia que impulse mercados más competitivos y eficientes.

PERÚ: 2020 MEJOR QUE 2019 (ESPEREMOS)

Respecto de nuestro país, nos encontramos en el puesto 49, y en el ranking de PBI nos ubicamos en la posición 45. Si bien este es nuestro tercer pilar con mejor ubicación en el reporte del WEF (detrás de Estabilidad macroeconómica y Salud), se basa en la performance de nuestra economía en 2018, la cual estuvo mucho mejor con relación al año que acaba de terminar. Como mencionamos en el Semanario 1014, en 2019 tendríamos un crecimiento apenas superior al 2% (un valor no visto desde hace una década), con muy poco avance en empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura, sectores que mejoran la calidad de vida de la población.

Por ello, y como hemos mencionado en reiteradas ocasiones, es necesario que el Gobierno pise el acelerador y saque adelante medidas clave en la agenda económica y social (ver semanarios 1012 y 1013). Principalmente, en este 2020, es vital que haga su mayor esfuerzo para sacar adelante los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y los hitos contenidos en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP). Sobre este último, aunque la carencia de un Congreso puede haber puesto en pausa varios de ellos, resulta desalentador que de 102 hitos que textualmente indican que debieron haberse cumplido en 2019, 57 no estén listos al 100% y 43 tengan un 0% de avance[4].

Ningún país puede volverse más grande por sí solo. Como hemos visto en los casos de los países revisados, se requiere de un accionar adecuado de los agentes económicos, especialmente de las instituciones que comandan políticas de desarrollo en sectores clave y plantean medidas claras y eficientes (y no caen en el populismo). Esperemos que en 2020 el Perú pueda demostrar que tiene la capacidad de seguir estas directrices.


[1] Se refiere a una medición del PBI que elimina las distorsiones generadas por el nivel de precios propios de cada país, a fin de volver la variable más comparable.

[2] El WEF da un peso mucho más grande al PBI respecto de las importaciones al puntuar a las economías, lo que explica por qué países con un bajo puesto en el segundo indicador se encuentran en una posición elevada en el ranking del pilar. Por esa misma razón, centraremos nuestro análisis en el primer indicador.

[3] Principal razón por la cual en el pilar de Estabilidad macroeconómica ocupa la posición 115.

[4] De acuerdo con AYNI, el portal de seguimiento del PNCP, al 14 de enero último. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono