¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: ADOPCIÓN DE TIC

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 20, 2018 / Semanario 966 - Economía

En las ediciones pasadas hemos revisado detalladamente la posición del Perú en los pilares Instituciones e Infraestructura del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En la presente edición, nos enfocaremos en el tercer pilar, Adopción de TIC (tecnologías de la información y la comunicación), el cual mide los siguientes indicadores: (i) suscripciones a telefonía móvil, (ii) suscripciones a internet móvil, (iii) suscripciones a internet de banda ancha fija, (iv) suscripciones a internet de fibra óptica y (v) usuarios de internet (como porcentaje de la población).

En un contexto en el cual el mundo transita por la Cuarta Revolución Industrial, la adopción de las TIC es un pilar fundamental para garantizar altos niveles de competitividad y crecimiento económico. La coyuntura global crea nuevas oportunidades para el mundo de los negocios, el gobierno y los individuos, pues las nuevas tecnologías redefinen no solo nuestro día a día, sino también los caminos a adoptar para garantizar el desarrollo, al prestar especial atención a la capacidad de innovación de las economías. La mala noticia es que existen grandes brechas entre países en cuanto al nivel alcanzado en la adopción de TIC, e incluso en América Latina las posiciones son dispares. Según el reporte del WEF, actualmente hay 4,500 millones de smartphones en el mundo, pero más de la mitad de la población no cuenta con acceso a internet.

Para la presente edición, nos centraremos en los puestos alcanzados por los países de la Alianza del Pacífico (AP), a fin de comparar el desempeño de nuestro país con el de nuestros socios comerciales. Chile es quien presenta la mejor posición del bloque, al alcanzar el puesto 49, seguido por México (76), Colombia (84) y, por último, el Perú (94). En Chile, el 83.6% de la población es usuaria de internet, un alto porcentaje que lo ubica en el primer lugar en la región. El país que lidera dicho indicador a nivel mundial es Islandia, donde el 98.2% de la población utiliza internet. En contraste, en Chad, los usuarios de internet representan solamente el 5% de la población.

Los países líderes del pilar, además de Islandia, son Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Japón y, principalmente, Corea del Sur, con un puntaje casi perfecto de 91.3 sobre 100. Estos países destacan por dedicar grandes inversiones e impulso a políticas que incentivan la innovación y a la formación de profesionales altamente capaces, enfocados en el desarrollo tecnológico del país. Además, cuentan con la infraestructura e instituciones necesarias para eso, lo que les permite un mayor intercambio de ideas y tecnología. A su vez, en Japón y en Corea del Sur el costo del acceso a internet es menor al de nuestro país, pues en ellos el costo ronda entre los US$ 20 y los US$ 40, mientras en el Perú fluctúa entre los US$ 40 y US$ 60. Asimismo, estas economías cuentan con mayor velocidad de navegación, según el estudio sobre comparación de costos de internet realizado a nivel mundial por la empresa Cable, de Gran Bretaña.[1]

Es interesante resaltar que Perú ha firmado este año un Memorándum de Entendimiento (MDE) con Corea del Sur y un Acuerdo de Cooperación para el uso de TIC con Japón, lo que generará una transferencia de conocimiento de dichas economías hacia la nuestra, para trabajar desde el Gobierno y el sector privado en el desarrollo de una arquitectura digital, y avanzar en nuestros niveles de digitalización.




PERÚ: ¿CÓMO ESTAMOS?

Nuestro país ocupó el puesto 94 de un total de 140 economías en el pilar analizado, con una puntuación total de 43.9 sobre 100. Nuestras posiciones por indicador son las siguientes: en cuanto a las suscripciones a telefonía móvil, obtuvimos el puesto 65, y la puntuación de 100 sobre 100 (las primeras 68 economías presentan puntuación perfecta en el ranking de este indicador). Para las suscripciones a internet móvil, ocupamos el puesto 77 (64.2 de 100 personas); para las suscripciones a internet de banda ancha fija, el puesto 84 (7.2 de 100 personas); para las suscripciones a internet de fibra óptica, el puesto 95 (compartimos la última posición con varias economías que no cuentan con ninguna suscripción), y para los usuarios de internet, el puesto 89 (45.5% de la población).

Como bien se desprende de las posiciones detalladas en el párrafo precedente, el Perú tiene una gran brecha de conectividad entre las zonas urbanas y rurales. Así, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informa que, hacia setiembre de 2018, el 93.4% de los hogares en áreas urbanas del interior del país contaban con telefonía móvil, pero que este porcentaje baja en las áreas rurales al 79%. Por otro lado, en las áreas urbanas del interior del país, el 31.4% tiene internet, mientras en las áreas rurales, solamente el 2.1%.

En relación con lo observado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que el grado de alfabetización digital en nuestro país no alcanza niveles óptimos aún. Reducir estas brechas tiene un impacto positivo en la economía de los países con ingresos medios y bajos. A manera de ejemplo, un incremento del 10% en la penetración de banda ancha lleva asociado un crecimiento del 1.38% en el PBI, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial realizado en 120 países con dichas características.

En este sentido, el Reporte de Competitividad Global 2018 resalta que los países que cuentan con buenos ecosistemas para la innovación tienen más herramientas para alcanzar el desarrollo. Existen grandes desafíos por superar, para los cuales es necesario definir una estrategia de largo plazo que busque reducir las brechas en conectividad y alfabetización digital en nuestro país, sin olvidar la mejora de la infraestructura necesaria. Gracias a los beneficios de la globalización, a pesar de nuestros bajos niveles de innovación, aún podemos ampliar la adopción de TIC con tecnologías desarrolladas en otras economías, adaptándolas a las necesidades locales. El Gobierno, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, está trabajando en generar condiciones óptimas para el desarrollo tecnológico y la adopción de TIC en el país. El reciente MDE con Corea del Sur va por este camino. Es importante que continuemos impulsando con énfasis el uso de tecnologías para potenciar nuestros niveles de competitividad.



[1] Para más información sobre el estudio realizado por Cable, Gran Bretaña, visitar: https://www.cable.co.uk/broadband/deals/worldwide-price-comparison/ y https://www.cable.co.uk/broadband/speed/worldwide-speed-league/


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono