¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: DESEMPEÑO DEL SECTOR PÚBLICO

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 16, 2018 / Semanario 961 - Actualidad

En las últimas ediciones hemos realizado un análisis detallado de los primeros indicadores del pilar Instituciones del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Específicamente, hemos analizado los relacionados a seguridad, capital social y controles y equilibrios. En esta oportunidad, continuaremos con el análisis de este pilar y desarrollaremos el grupo de indicadores relacionados con el desempeño del sector público: (i) carga de la regulación gubernamental, (ii) eficiencia del marco legal en la resolución de conflictos, (iii) participación electrónica y (iv) orientación futura del Gobierno.

A nivel mundial, Singapur ocupa los primeros puestos en el grupo de indicadores analizados, con excepción del indicador de participación electrónica. Asimismo, Dinamarca y Corea del Sur también han mostrado un óptimo desempeño. ¿Qué están haciendo estos países?

Singapur ha sido considerado por muchos años consecutivos como uno de los mejores países para hacer negocios, pues ha desarrollado fuertes instituciones con altos niveles de transparencia, cuenta con políticas amigables para los emprendimientos (que favorecen la creación de start-ups) y tiene una carga regulatoria gubernamental mínima. Además, según el Banco Mundial, la presencia de un sistema judicial altamente eficiente, que cuenta con sofisticadas herramientas de automatización, y fuertes instituciones ha permitido el desarrollo de un sistema de resolución de conflictos comerciales con alta eficiencia.

Asimismo, en países como Suiza y Nueva Zelanda, un factor que ha facilitado a las compañías cumplir con los requerimientos administrativos solicitados ha sido la implementación de sistemas online para realizar algunos de los procedimientos burocráticos.


Por otro lado, los países mejor ubicados en participación electrónica han desarrollado e implementado herramientas tecnológicas con el fin de brindar un mejor servicio y un rol más directo a la ciudadanía en procesos políticos. Por ejemplo, Corea del Sur y Dinamarca han desarrollado plataformas virtuales a través de las cuales los ciudadanos pueden participar en foros, brindar sugerencias e incluso, en el caso de Dinamarca, enviar propuestas políticas al parlamento, todo ello a través de un sistema online integrado. Asimismo, Corea del Sur ha implementado una ventanilla única para la solicitud en línea de documentos a favor de sus ciudadanos.


Economías con visión a largo plazo han priorizado el desarrollo de sistemas flexibles con capacidad de adaptación y respuesta rápida al cambio. Singapur trabaja de la mano con sus ciudadanos para crear soluciones conjuntas a problemas en los servicios públicos, prepara a sus funcionarios públicos para que sean adeptos al cambio y ha creado una red que reúne a profesionales de diferentes instituciones y dominios, para combinar sus experiencias y crear mejores políticas que los beneficien a futuro. De la misma manera, EE.UU. ha desarrollado un marco legal capaz de adaptarse de manera veloz a nuevos modelos de negocios digitales.

PERÚ: ¿CÓMO ESTAMOS?

En carga de la regulación gubernamental obtuvimos 24.5 puntos (con lo que ocupamos el puesto 128) y en orientación futura del Gobierno obtuvimos una puntuación de 35.4 (109); mientras que nuestra puntuación más baja fue en eficiencia del marco legal en la resolución de conflictos, indicador en el que obtuvimos un puntaje de 18.8 (136). Estos deficientes resultados se deben, en parte, a la poca estabilidad política y jurídica, producto de la gran debilidad de nuestras instituciones. Asimismo, la tramitología y sobrerregulación son potentes amenazas al desarrollo. Tal como señalamos en la edición anterior, las reformas en cuanto a barreras burocráticas y el análisis de impacto normativo deberían colocar al Perú en mejores posiciones en las próximas evaluaciones.

En cuanto a participación electrónica, logramos un buen resultado y ocupamos el puesto 35 con 86.5 puntos, posicionándonos en el top cinco de América Latina y el Caribe. Un gran avance en este aspecto es la implementación de la Estrategia Nacional de Gobierno Digital en la gestión pública. Asimismo, el desarrollo de herramientas informáticas como la de datos abiertos, que facilita la apertura del Gobierno a la ciudadanía, y la reciente creación de la Plataforma Digital Única, como punto único de contacto digital entre el Estado y los ciudadanos (lo que facilita el acceso a trámites, servicios públicos e información digital), incrementarían la participación electrónica en el Perú.



Al observar las puntuaciones de nuestros socios de la Alianza del Pacífico (AP), Chile es la economía mejor posicionada, incluso a nivel de Latinoamérica y el Caribe. México, Colombia y, especialmente, nosotros, nos encontramos muy por detrás, lo que deja en evidencia la debilidad de nuestro sector público. Sin embargo, una deficiencia generalizada en Latinoamérica, en Chile inclusive, es la elevada carga de la regulación gubernamental.

Por otro lado, es importante rescatar el esfuerzo de los Gobiernos de los países miembros de la AP para mejorar la participación electrónica de su ciudadanía, especialmente en México, Colombia y Perú, en donde se vienen impulsando, desde hace varios años, innovaciones digitales que mejoran la participación democrática.



Los resultados demuestran que tenemos mucho por mejorar en el ámbito del desempeño del sector público. Es esencial simplificar la burocracia en el país para garantizar un sector público competente y que facilite un clima propicio para los negocios. Asimismo, es necesario seguir innovando en nuestro sector público para lograr un Estado más cercano a sus ciudadanos y con mayor participación en su proceso político. También urge proyectarnos a largo plazo y generar cambios en el marco regulatorio para procurar su adaptación a los nuevos modelos de economía digital.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.

Por Jaime Dupuy / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Editorial
logo icono