¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 14, 2018 / Semanario 965 - Actualidad

Desde hace varias ediciones venimos realizando un análisis detallado de los indicadores del pilar Instituciones del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En la última edición, iniciamos con el pilar Infraestructura y abordamos el grupo de indicadores asociados a Infraestructura de transporte. Ahora, nos enfocaremos en los relacionados a Infraestructura de servicios públicos: (i) infraestructura eléctrica e (ii) infraestructura de agua.

Una adecuada infraestructura de servicios públicos es clave para el desarrollo, pues tiene un impacto positivo en la acumulación de capital humano y es fundamental para modernizar la actividad económica del país. De esta manera, para evaluar la calidad y extensión de la infraestructura de electricidad, el WEF se basa en la tasa de electrificación (proporción de la población con acceso a electricidad) y en las pérdidas en transmisión y distribución de electricidad. Asimismo, en el caso de la infraestructura de agua, evalúa la exposición a agua contaminada y la fiabilidad del suministro de agua.

Por otro lado, a través de las cifras mostradas en el último reporte, se evidencian grandes y preocupantes brechas entre países. Por ejemplo, según los resultados, en una gran cantidad de países como Finlandia, Islandia, Luxemburgo e, inclusive, Chile y México, el 100% de la población tiene acceso a energía eléctrica, mientras que en Chad y Sierra Leona tan solo lo tiene un 8.8% y 8.9%, respectivamente. Asimismo, mientras que en EE.UU. y Alemania solo un 0.5% de sus habitantes se encuentra expuesto a agua potable contaminada, en una gran cantidad de países del África subsahariana, como Chad y Congo, este porcentaje sobrepasa el 40% de su población.

De acuerdo con el WEF, Islandia es el país con mejor desempeño en infraestructura de servicios públicos, con una puntuación de 99.6 sobre 100. Asimismo, Finlandia, Singapur, Países Bajos y Suiza también conformaron el top 5 del ranking. ¿Qué medidas han implementado estos países?

Los países con mejor desempeño en el ranking han priorizado la infraestructura de servicios públicos en sus agendas, han realizado un arduo trabajo de innovación y sus Gobiernos han desarrollado políticas con visión a futuro. Singapur, por ejemplo, ha desarrollado una serie de innovaciones y experimentos en su infraestructura eléctrica para hacer más eficiente el sistema. Según el WEF, en este país, las pérdidas en transmisión y distribución de energía eléctrica son de únicamente un 1.8% de la producción. Asimismo, ante el futuro incremento en la demanda de agua, viene desarrollando una moderna infraestructura del recurso hídrico. Actualmente, un 40% del agua, utilizada tanto por el sector doméstico como por el no doméstico, proviene de plantas de tratamiento de aguas residuales y un 30% es agua desalinizada. Por otro lado, Suiza, líder en infraestructura de agua, cuenta con las regulaciones y políticas más estrictas para garantizar la calidad del agua desde que se encuentra en su fuente natural.

PERÚ: ¿CÓMO ESTAMOS?

En el último reporte, nuestro país ocupó el puesto 71 de 140 economías, con una puntuación de 85.6 en infraestructura de servicios públicos, mientras que en infraestructura eléctrica obtuvimos el puesto 83, con una puntuación de 93.9, y en infraestructura del agua, el puesto 67, con 77.4 puntos.

El Perú tiene una gran brecha en la infraestructura de servicios públicos entre las zonas urbanas y rurales. A manera de ejemplo, según cifras de 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 98.9% de viviendas en zonas urbanas contó con acceso a alumbrado público, mientras que en zonas rurales este porcentaje fue de tan solo el 81.4%. Ante la brecha existente, se han venido implementando algunas medidas; por ejemplo, el Plan Nacional de Electrificación Rural 2016-2025, que tiene, entre sus objetivos, consolidar los proyectos de electrificación rural de los Gobiernos subnacionales y optimizar el uso de la electricidad. En el caso de la infraestructura de agua, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los servicios de agua son insostenibles por la insuficiente inversión, problemas económicos de los operadores y normas legales inadecuadas.

Al observar las puntuaciones de nuestros socios de la Alianza del Pacífico (AP), Chile es la economía mejor posicionada, incluso a nivel de Latinoamérica y el Caribe. Este país, en busca de una infraestructura sostenible en el tiempo y que permita el acceso para todos sus ciudadanos, inclusive en las zonas más alejadas, ha puesto mucho esfuerzo en el desarrollo de energías renovables, por lo que ha reforzado los incentivos a la inversión privada en este ámbito. De esta manera, se espera que, para 2050, más del 70% de la electricidad proceda de energías renovables y, paralelamente, una progresiva reducción en las tarifas.



Tal como el reporte muestra, muchos países ya se encuentran innovando en infraestructura de servicios públicos para el futuro. Sin embargo, en nuestro país aún existen zonas con deficiente o nula infraestructura. Es necesario garantizar la ejecución de obras de los Gobiernos subnacionales, especialmente en las zonas más alejadas. Si bien las condiciones físicas del territorio peruano dificultan la implementación de una infraestructura adecuada de servicios públicos en zonas aisladas, la implementación de energías renovables es una opción para complementar un mayor acceso. Recordemos que una buena calidad, confiabilidad y mayor extensión de la infraestructura de servicios básicos nos permitirá generar mejores condiciones para el desarrollo de capital humano e innovación, y así crecer como país.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono