¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: MERCADO DE BIENES

Por ComexPerú / Publicado en Enero 25, 2019 / Semanario 969 - Actualidad

En la última edición, analizamos los pilares Salud y Habilidades del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad, abordaremos el séptimo pilar, Mercado de bienes, el cual mide el grado en que una economía genera las condiciones para un intercambio parejo, incentiva la participación de las empresas y la apertura a inversiones extranjeras, y elimina los niveles de distorsiones en los intercambios.

Los indicadores que forman parte del pilar son: (i) efecto distorsionador de los impuestos y subsidios sobre la competencia, (ii) extensión del dominio del mercado, (iii) competencia en servicios, (iv) prevalencia de barreras no arancelarias, (v) aranceles comerciales, (vi) complejidad de los aranceles, (vii) eficiencia en el proceso de despacho y (viii) apertura del comercio de servicios.

De acuerdo con el WEF, este pilar es de suma importancia, pues contar con buenas condiciones para la participación de las empresas en los mercados impacta directamente en la producción y, por ende, incentiva la innovación, elementos fundamentales para aumentar los niveles de competitividad de una economía.

PERÚ: ¿CÓMO ESTAMOS?

En el pilar analizado, nuestro país obtuvo el puesto 50 de un total de 140 economías, con una puntuación de 59.5 sobre 100. En comparación con los demás países de la Alianza del Pacífico (AP), el Perú ocupa el segundo lugar, pero bastante más lejos de Chile, que obtuvo el primer lugar, al obtener el puesto 13 en el ranking mundial, con una puntuación de 68.2. Por otro lado, México se ubicó en el puesto 54 y recibió un puntaje de 57.5, mientras que Colombia se posicionó en el puesto 85, con una puntuación de 54.



Los indicadores en los que el Perú recibió mejores puntuaciones fueron Aranceles comerciales, donde obtuvimos el puesto 34 y la puntuación de 89.7, y Apertura del comercio de servicios, con el puesto 21 y una puntuación de 83.6.

En nuestro país, al igual que en muchos otros, no se imponen aranceles a las exportaciones y las importaciones son registradas en las subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas 2017, el cual ha sido elaborado a partir de la Sexta Recomendación de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), y de la nueva Nomenclatura ANDINA de la Comunidad Andina (CAN). Cabe resaltar que el 70% del universo arancelario, el cual representó el 74% en términos de valor de las importaciones en 2017, se encuentra sujeto a un arancel del 0%, en virtud de la vigencia de una amplia red de acuerdos con nuestros principales socios comerciales, además de una política interna de reducción unilateral de aranceles para promover la competitividad de nuestra industria.

Con respecto al indicador Apertura del comercio de servicios, este se mide a través del Services Trade Restrictiveness Index (STRI) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y evalúa el grado de apertura del comercio del sector servicios en las diversas economías, en áreas como servicios financieros, telecomunicaciones, retail, transporte y servicios profesionales. Según la OCDE, el sector servicios representa más de dos tercios del PBI global, emplea a la mayoría de los trabajadores en las grandes economías y crea nuevos empleos más que cualquier otro. El hecho de que nuestro país no presente grandes restricciones para el intercambio de servicios es muy importante, pues el sector es clave para impulsar la competitividad. Por ejemplo, datos de la OCDE revelan que los servicios representan más del 50% del valor agregado de las exportaciones y más del 30% del valor agregado en la exportación de bienes manufacturados.

Por otro lado, nuestro peor desempeño en este pilar corresponde a los indicadores Extensión del dominio del mercado y Eficiencia en el proceso de despacho aduanero, donde obtuvimos los puestos 108 y 85, respectivamente, con puntuaciones de 38.1 y 38.2.

La Extensión del dominio del mercado se mide en términos de qué tan competitivo es el mercado en cada economía, es decir, si están garantizadas las condiciones para una libre competencia entre las empresas. Nuestro mal desempeño podría explicarse, a su vez, por los altos niveles de informalidad en la economía peruana, que, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), supera el 70%. Esto conlleva altos costos para la formalización de las empresas, que enfrentan a su vez un exceso de trabas burocráticas y administrativas. A lo anterior se suma que, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 95.8% del total de empresas son microempresas, de las cuales el 83.5% pertenece al sector informal.

En lo que respecta específicamente a los procesos aduaneros, es importante destacar el énfasis que le viene imprimiendo la Sunat al trabajo para reducir los tiempos y costos de los despachos de mercancías, a partir de una metodología propuesta por la OMA y el Banco Mundial. Es sumamente importante, a su vez, avanzar en la digitalización de los trámites aduaneros, lo que genera procesos más ágiles, seguros y transparentes, y así estar a la vanguardia de las principales aduanas del mundo.

Debemos continuar trabajando por mejorar los indicadores mencionados y crear relaciones de mercado que impulsen nuestro comercio exterior, la defensa del libre comercio y la inversión privada, ejes de la política macroeconómica de nuestro país y motores principales del crecimiento y el desarrollo de la competitividad. Queda mucho por hacer, pero solucionar nuestras principales dificultades debe ser la prioridad, como eliminar las barreras burocráticas, impulsar la digitalización y la competencia. Que este nuevo año nos encuentre sumando esfuerzos entre el sector público y el privado para impulsar el crecimiento económico del país y brindar más oportunidades de desarrollo comercial a las empresas peruanas en las principales economías del mundo.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono