¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: MERCADO LABORAL

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 01, 2019 / Semanario 970 - Actualidad

En la última edición, analizamos el pilar Mercado de bienes del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad, abordaremos el pilar Mercado laboral, el cual mide la flexibilidad para reorganizar los recursos humanos y el grado en que estos últimos son aprovechados. Para ello, el WEF hace uso de doce indicadores, los cuales son agrupados en (i) flexibilidad y (ii) meritocracia e incentivos.

Según el WEF, los mercados laborales eficientes promueven la productividad. Por un lado, una mayor flexibilidad permite una mejor articulación entre trabajo y fuerza laboral y, por otro, un mercado laboral que funciona de manera adecuada generará los incentivos necesarios para la acumulación de capital humano y el uso de talento en todo su potencial. Así, dichos factores permiten una asignación más eficiente del capital humano entre los sectores más productivos de la economía. Más aún, de acuerdo con el WEF, la facilidad y los bajos sobrecostos asociados a la contratación y despido incentivan a las empresas a adaptarse a las nuevas tecnologías y desarrollar sectores intensivos en estas.

La economía líder del ranking fue EE.UU., con una puntuación de 81.9 sobre 100, seguida por Suiza, con un puntaje de 80.4. ¿Qué caracteriza a las economías mejor ubicadas en este pilar? EE.UU., Hong Kong y Suiza resaltan por poseer los sistemas laborales más flexibles a nivel global. Por ejemplo, según el WEF, Hong Kong cuenta con prácticas de contratación y despido altamente eficientes. En dicha economía, por ejemplo, no es usual una reposición del trabajador en caso de despido y las demandas presentadas en el tribunal suelen ser únicamente para reclamar los derechos correspondientes, según lo establecido en su Ordenanza de Empleo. EE.UU., por su parte, presenta uno de los costos de despido (medido como número de semanas de salario) más bajos. A manera de ejemplo, mientras que en ese país dicho costo es igual a 0, en nuestro país es de 11.4, y en Sierra Leona asciende a 75.5. De otro lado, Suiza cuenta con políticas laborales activas altamente eficientes. Parte de estas consiste en ofrecer programas de formación y mejora de habilidades a su población desempleada, así como subsidios a capacitaciones con el fin de preparar a sus trabajadores para los nuevos requerimientos de las empresas y facilitar su reinserción en el mercado laboral.

En lo relacionado a meritocracia e incentivos, EE.UU. lidera el ranking. Esta economía resalta por poseer salarios estrechamente relacionados con la productividad de sus trabajadores. Asimismo, el reporte muestra que, en general, en países de ingresos altos, como Finlandia y Holanda, los cargos directivos en empresas son escogidos en base a méritos y calificaciones. Por el contrario, en países de ingresos bajos, dicha elección se basa en relaciones familiares y amicales. De esta manera, los países que sobresalen en este aspecto han logrado generar un sistema que incentiva la productividad de sus trabajadores y la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos.

Es importante precisar que, si bien los seguros o beneficios temporales de desempleo no son analizados en el reporte, el WEF señala que la existencia de estos permite a los trabajadores realizar una búsqueda más paciente y, de esta manera, insertarse en empleos más productivos, con mayores salarios y acordes a sus habilidades.

PERÚ: ¿CÓMO ESTAMOS?

En el pilar analizado, nuestro país obtuvo una puntuación de 58.8 sobre 100 y ocupó el puesto 72 a nivel global y el sexto a nivel de América Latina y el Caribe (ALC). De esta manera, entre nuestros socios de la Alianza del Pacífico (AP), nos ubicamos por detrás de Chile (puesto 45) y delante de Colombia (80) y México (100).



En flexibilidad del mercado laboral nos ubicamos terceros a nivel de ALC y primeros en la AP. Sin embargo, existen notables deficiencias en torno a este aspecto. Por ejemplo, a nivel de la AP somos el país menos eficiente en cuanto a prácticas de contratación y despido. Con relación a lo anterior, las medidas que favorecen la estabilidad absoluta, como la reposición ante el despido arbitrario y los altos costos de indemnización (que en nuestro país equivalen a 1.5 remuneraciones por año trabajado) generan mayor rigidez en el mercado, desincentivan la formalización y, como consecuencia, restan productividad a las empresas.

En cuanto a meritocracia e incentivos, a nivel de la AP nos encontramos únicamente por debajo de Chile, aunque muy lejos de este. En este aspecto, resalta la poca relación entre salario y productividad existente en nuestro país. Con respecto a ello, entre 2007 y 2018, la remuneración mínima vital pasó de S/ 530 a S/ 930, mientras que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en la última década, la creciente rigidez laboral y regulaciones excesivas han impedido que la productividad total de factores alcance el nivel obtenido en la década pasada. Dichas cifras muestran un aumento en el salario que, sin embargo, no ha venido acompañado de un aumento en la productividad.

En concreto, un mercado laboral flexible y que genere los incentivos adecuados es de suma importancia para incrementar la productividad de una economía. En nuestro país en particular, tal como señalamos en el Semanario N.° 957, existen diversas razones para afirmar que el mercado laboral presenta grandes rigideces. El BCRP ya ha precisado que reformas orientadas a reducir dichas rigideces generarían ganancias importantes en la competitividad. ¿Qué esperamos para tomar acción sobre ello?


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono