¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: TAMAÑO DE MERCADO

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 15, 2019 / Semanario 972 - Actualidad

En la última edición, analizamos el pilar Sistema financiero del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad, abordaremos el pilar Tamaño de mercado, el cual mide el tamaño de mercado, tanto interno como externo, al cual las firmas de un país tienen acceso. Para tal fin, el WEF hace uso de dos indicadores: (i) PBI (en poder de paridad de compra - PPC, a precios constantes de 2011) e (ii) importaciones (como porcentaje del PBI).

De acuerdo con el WEF, mercados más grandes incrementan la productividad del país. En primer lugar, permiten el desarrollo de economías a escala en la producción de bienes y servicios y, de esta manera, las firmas se benefician al incurrir en un costo unitario de producción más bajo conforme se aumenta la cantidad producida. En segundo lugar, dado que una idea será capaz de generar mayores ganancias, existirán mayores incentivos a la innovación. Asimismo, mercados más grandes favorecen la acumulación de capital humano y transmisión de conocimientos. Además, permiten una mayor especialización y así explotar los sectores más eficientes del país.

La economía líder del ranking en este pilar fue China, seguida por EE.UU. e India con puntajes de 100, 99.2 y 92.7 sobre 100, respectivamente. ¿Qué caracteriza a estas economías?

En el caso de China, desde la implementación de las reformas de mercado a finales de los setenta, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), este país ha crecido a una tasa promedio del 9.5%, lo que ha favorecido la extensión de su mercado. Igualmente, desde el año 2000, la economía hindú ha crecido, en promedio, un 7.1% al año. Según el WEF, cerca del 60% del PBI de India está impulsado por el consumo interno (en China, dicho porcentaje asciende al 40%) y cuenta con uno de los mercados de productos tecnológicos de mayor crecimiento en el mundo. Un factor más que en el futuro permitirá un mayor mercado es que esta economía posee una gran población joven, con una edad media de 28 años. EE.UU., por su parte, ha logrado desarrollar un sólido mercado de consumo. Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el gasto de los hogares representa casi un tercio del consumo mundial. Por otro lado, los 20 tratados comerciales con los que cuenta esta economía facilitan a sus firmas el acceso a alrededor de 780 millones de consumidores fuera del país.

Cabe resaltar también que estos tres países son los más poblados del mundo. De hecho, según cifras de 2017 del Banco Mundial (BM), la población de China es de alrededor de 1,386 millones de personas mientras que India cuenta con 1,339 millones de habitantes y EE.UU. con 326 millones, lo que permite a sus compañías acceder a un mercado más extenso.

Con respecto al indicador PBI, China, EE.UU. e India ocuparon las tres primeras posiciones. Así, en términos de PPC, estas economías produjeron US$ 21,095 miles de millones, US$ 17,662 miles de millones y US$ 8,616 miles de millones, respectivamente, de bienes y servicios.

En cuanto al indicador importaciones, Hong Kong lideró el ranking, seguido por Luxemburgo y Singapur. Así, en estos países, las importaciones representaron el 195.2%, 158.4% y 153.8% del PBI, respectivamente. Por otro lado, dada su actual situación política y económica, Venezuela ocupó la última posición en este indicador, con importaciones iguales al 8.3% de su PBI.

PERÚ: ¿CÓMO ESTAMOS?

En el pilar analizado, con una puntuación de 61.6, nuestro país obtuvo el puesto 49 de un total de 140 economías. A nivel de América Latina y el Caribe (ALC) ocupamos la sexta posición y nos ubicamos por detrás de nuestros socios de la Alianza del Pacífico (AP). México, con una puntuación de 80.6, fue la economía de la AP que mejor desempeño mostró y se ubicó segundo en ALC (solo superado por Brasil). Por su parte, Colombia y Chile obtuvieron puntuaciones de 66.5 y 62.7, respectivamente, y ocuparon el cuarto y quinto lugar a nivel de ALC.



En el indicador PBI ocupamos la posición 45 a nivel mundial y ocupamos la cuarta posición en la AP. Así, en términos de PPC, nuestro PBI fue de US$ 387,000 millones. Por su parte, México fue la economía que más destacó en este indicador, seguido por Colombia y Chile, con montos de US$ 2,239 miles de millones, US$ 650,000 millones y US$ 411,000 millones.

Con respecto al indicador importaciones, nos ubicamos terceros a nivel de la AP. De acuerdo con el reporte, nuestras importaciones equivalen al 22.5% de nuestro PBI mientras que en México representan el 40.8%; en Chile, el 28.2%, y en Colombia, el 18.7%.

Cabe mencionar que, según cifras de la Sunat, en 2018, nuestras importaciones de bienes de consumo mostraron un débil dinamismo (+2.6%) al igual que las de bienes de capital (+2.5%). La situación se agrava al analizar las importaciones de bienes de capital para la industria que cayeron un 0.7%, lo que reflejaría la situación de la industria en 2018.

Tal como hemos visto, un mercado grande nos permitirá incrementar nuestra competitividad. Por tal motivo, es necesario un crecimiento sostenido de nuestro PBI, pero también de nuestras importaciones. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el crecimiento de nuestra economía para 2019 sería del 4% y la inversión privada sería un importante determinante para ello. Asimismo, se espera una aceleración del volumen de nuestras importaciones, principalmente vinculadas a la inversión. Para ello, serán necesarias medidas de simplificación y generar confianza al sector privado para garantizar los proyectos de inversión en agenda.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono