¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: TRANSPARENCIA Y GOBERNANZA CORPORATIVA

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 30, 2018 / Semanario 963 - Actualidad

En las últimas ediciones hemos realizado un análisis detallado de los primeros indicadores del pilar Instituciones del Reporte de Competitividad Global 2018, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad, abordaremos dos grupos de indicadores. El primero está relacionado con la transparencia y el segundo abarca a su vez tres indicadores relacionados con gobernanza corporativa: (i) fortaleza de las normas de auditoría y contabilidad; (ii) regulación de conflictos de interés, y (iii) gobernanza de los accionistas.

TRANSPARENCIA

Con respecto al indicador de transparencia, este utiliza el Índice Internacional de Percepción de la Corrupción (CPI, por sus siglas en inglés), que recoge información de analistas, expertos y empresarios de todo el mundo. Este índice usa una escala de 0 a 100, en la que 0 es “altamente corrupto” y 100 es “muy limpio”. De esta manera, el reporte muestra que dos tercios de los países evaluados presentan una puntuación inferior a 50 y que, a nivel mundial, la puntuación global promedio es de 43. Sin embargo, a pesar de que la corrupción es un problema generalizado en varias regiones del mundo, tal como resalta el informe, a manera general es poco o nada lo que han hecho los países por mejorar esta condición en los últimos años.

De acuerdo con el último ranking de competitividad, Nueva Zelanda y Dinamarca ocupan los primeros puestos en el indicador de transparencia con puntuaciones de 89 y 88, respectivamente. Parte del éxito de Nueva Zelanda se debe a la rigurosa aplicación de la ley para enfrentar casos de corrupción y soborno. Por su parte, Dinamarca se ha adherido a numerosos acuerdos internacionales referidos a la lucha contra la corrupción y ha implementado una serie de cambios en su legislación, especialmente relacionados con las reglas de contabilidad, a fin de mejorar la transparencia. Asimismo, el acceso a información del gasto público, el alto grado de libertad de prensa y los fuertes estándares de integridad en su sistema judicial le han permitido un desempeño positivo.

Por otro lado, al analizar la situación de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP), Chile es la economía que más resalta, incluso a nivel de América Latina y el Caribe. Nuestro país, junto a Colombia, ocupa el puesto 80 a nivel mundial y tiene una puntuación de 37, con lo que nos encontramos por debajo del promedio mundial. México, por su parte, fue el país de la AP que mostró el peor desempeño. Por tanto, es importante destacar la eficiente gestión del Gobierno chileno en los últimos años, que incluyó la lucha contra la corrupción como elemento clave en su agenda nacional. Además de realizar cambios en su legislación, fortaleció su Tribunal Calificador de Elecciones y su Servicio Electoral para que tengan mayor capacidad de fiscalización. Asimismo, introdujo de manera obligatoria la asignatura de educación cívica en los colegios, enfocada en fomentar una cultura más transparente y crítica en las generaciones más jóvenes. Además, la creación de ChileCompra, institución que administra la plataforma de comercio electrónico más grande del país, a través de la cual los organismos del Estado realizan sus adquisiciones, ha fomentado una práctica más transparente al hacer de conocimiento público qué compra el Estado, a qué proveedores y cuánto gasta.




GOBERNANZA CORPORATIVA

Buenas prácticas de gobernanza corporativa generan las condiciones necesarias para que las empresas operen de una manera más eficiente y transparente, tengan una mayor oportunidad de acceso a capital y reduzcan el riesgo en sus inversiones.

En cuanto a gobernanza corporativa, si bien es cierto que Singapur lidera este indicador a nivel mundial, es importante destacar las medidas implementadas por países como Hong Kong y Kazajistán, que han mostrado desempeños favorables en determinados aspectos en los últimos años. El primero, por ejemplo, introdujo mayores requisitos para que los directores proporcionen información más detallada a los accionistas sobre la situación de la empresa y combatir así los conflictos de interés entre ambas partes. El segundo, líder en gobernanza de los accionistas, aumentó sus derechos y su rol en la toma de decisiones corporativas de relevancia, y exigió una mayor transparencia corporativa.

Por otra parte, nuestro país ocupa el puesto 56 a nivel mundial en cuanto a gobernanza de los accionistas (53 puntos sobre 100), el puesto 61 en fortaleza de los estándares de auditoría y contabilidad (62.4) y el puesto 23 en regulación de conflictos de interés (70). Al analizar los resultados de América Latina y el Caribe, resalta el desempeño positivo de la AP en general. Colombia y Chile son líderes en la región, mientras que el Perú y México ocupan el cuarto y quinto puesto, respectivamente. Así, tanto en Colombia como en Chile y en nuestro país, incrementar los requisitos de divulgación de datos para incrementar la transparencia entre las partes habría contribuido a mejorar la situación frente a los conflictos de interés. Asimismo, Colombia y Perú han hecho más fácil demandar a los directores cuando una transacción perjudica a la compañía y, de este modo, han fortalecido la gobernanza de los accionistas.



Tal como muestra el reporte, mejorar la transparencia es esencial tanto a nivel público como a nivel privado. Asimismo, brindar las condiciones para un desarrollo óptimo de gobernanza corporativa significa una mayor oportunidad de desarrollo para el país, en tanto atrae mayor inversión y genera procesos más eficientes. Aún hay tiempo para mejorar y mantenernos al nivel de nuestros socios de la AP, no dejemos que nos saquen ventaja.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono