¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

RESTRICCIONES AL COMERCIO: UN FRENO AL CRECIMIENTO

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 12, 2018 / Semanario 957 - Actualidad

El 9 de octubre último, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus proyecciones sobre el desempeño de las economías para este y los siguientes años, las cuales evidencian una desaceleración de la economía global (+3.7% para 2018, es decir, 0.2 puntos porcentuales (pp) menos respecto de lo previsto en abril de 2018) y un crecimiento menos homogéneo. La proliferación de barreras al comercio fue uno de los factores de riesgo que contribuyó a esta tendencia, por lo que las políticas comerciales adoptadas por los países serán cruciales para el continuo crecimiento global. No obstante, las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC) evidencian que existe un gran reto por impulsar aquellas orientadas a facilitar el comercio.

Según la OMC, la implementación de medidas orientadas a la facilitación comercial continuó; sin embargo, el valor comercial cubierto por estas ha disminuido, mientras que el de las medidas restrictivas aumentó. De esta forma, entre octubre de 2017 y mayo de 2018, se registraron 89 nuevas medidas facilitadoras, con un promedio mensual de 13, número superior al registrado en el mismo periodo de 2017 (11). Asimismo, se dictaron 75 nuevas medidas restrictivas al comercio, con un promedio mensual de 11, también superior al alcanzado en el periodo anterior (9). En ambos casos, más del 80% de las medidas se concentraron en operaciones de importación y cubrieron unos US$ 107,300 millones, en el caso de las medidas facilitadoras, y unos US$ 84,500 millones, en el de las medidas restrictivas, es decir, un 0.68% y un 0.53% de las importaciones mundiales de bienes, respectivamente.



Un aspecto de suma relevancia es que el ratio del valor cubierto por las medidas facilitadoras sobre el de las restrictivas cayó, cuando anteriormente era de 2 a 1. Este cambio es bastante importante, pues se da en un contexto de crecientes tensiones comerciales que, como bien señala la OMC, debería preocupar a la comunidad internacional por los efectos que podría acarrear para la recuperación de la economía global y el crecimiento del comercio internacional, que empezó a recuperarse en 2017 y tuvo efectos positivos sobre el crecimiento global. De hecho, el FMI redujo en 0.6 pp y 0.5 pp sus proyecciones para el crecimiento del volumen comercial (incluyendo servicios), lo que implica una desaceleración en su crecimiento para 2018, con un menor nivel (+4.2%) al registrado en 2017 (+5.2%).

¿Y EL PERÚ?

La OMC también recogió información sobre las medidas de defensa comercial que representaron la mayoría de nuevas medidas registradas en el periodo analizado. Si bien estas no se consideran como restrictivas o con un carácter proteccionista per se, la evidencia sugiere que sí generan distorsiones en los flujos comerciales.



El ritmo al que los países iniciaron investigaciones de defensa comercial superó al de las acciones por concluirlas (con o sin imposición de medidas) en un ratio de 2 a 1. El inicio de estas, que incluyen investigaciones por antidumping, subvenciones y salvaguardias, representó casi la mitad del total de las medidas relacionadas con el comercio analizadas en el periodo, equivalentes a US$ 52,700 millones (0.33% de las importaciones globales). El antidumping fue la medida predilecta y representó alrededor del 80% del inicio de investigaciones y medidas concluidas. Al respecto, nuestro país concluyó una investigación e inició otra en el periodo analizado, en el que, según información de la Sunat, los importadores peruanos pagaron un total de US$ 10.7 millones en derechos antidumping por medidas vigentes. Al 30 de junio de 2018, estas sumaban 8, algunas de las cuales datan del año 2000, según la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias (CDB) del Indecopi. Cabe señalar que, según la OMC, entre enero y diciembre de 2017, el Perú aumentó las investigaciones iniciadas (3) en comparación con 2016 (0) y 2015 (1). Además, en el periodo analizado (mayo de 2017 a octubre de 2018), inició una investigación por subsidios.


Por otro lado, según la OMC, en este último periodo, el Perú registró solo una medida de facilitación comercial, la implementación de la Comisión Multisectorial para la Facilitación del Comercio Exterior, orientada a fortalecer la coordinación entre las entidades públicas relacionadas con el comercio exterior, reducir los costos logísticos y aumentar la transparencia y predictibilidad en estas operaciones. Sus resultados los analizaremos en otra edición.


Lejos de volcarnos hacia medidas restrictivas, se deben impulsar aquellas que facilitan el desarrollo y la competitividad de la actividad comercial, fuente de empleo. Asimismo, se debe asegurar que la administración de las medidas de defensa comercial a cargo de la CBD se haga en estricta línea con las normas nacionales e internacionales, y no se conviertan en ayudas artificiales. No olvidemos que nuestras exportaciones son productos importados en otros países.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono