¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RESULTADO DE LAS IMPORTACIONES ENERO-JUNIO 2019
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 09, 2019 / Semanario 995 - Actualidad
Las importaciones peruanas mantienen una tendencia negativa desde inicios de este año. Según cifras de la Sunat, en el primer semestre de 2019, estas sumaron US$ 20,834 millones, lo que representó una caída del 1.5% con respecto al mismo periodo de 2018. Una disminución que va en línea con el menor nivel de importaciones que registramos desde marzo de este año.
Cabe destacar que, entre enero y junio, los principales países de origen de nuestras importaciones fueron China, con US$ 5,081 millones (+6%); EE.UU., con US$ 4,393 millones (-4.8%); Brasil, con US$ 1,195 millones (+5.4%); México, con US$ 916 millones (-8.2%), y Ecuador, con US$ 772 millones (-21.6%). Asimismo, las empresas con mayor nivel de importaciones durante dicho periodo fueron Petroperú, con US$ 1,310 millones (-10.6%); Refinería La Pampilla, con US$ 1,099 millones (-22.4%), y Ferreyros, con US$ 398 millones (+19.6%).
BIENES INTERMEDIOS: GRAN GRUPO A LA BAJA
En el primer semestre del año, las importaciones de bienes intermedios —que representaron un 48% de nuestras importaciones totales— registraron una caída del 3.8%, al sumar un valor de US$ 9,926 millones. Este desempeño se debió, principalmente, a la menor importación de combustibles (US$ 3,017 millones; -8.6%) y, en menor medida, a la caída en la importación de materias primas para la industria (US$ 6,134 millones; -2.1%). No obstante, la importación de materias primas para la agricultura sigue mostrando un desempeño positivo, al alcanzar los US$ 775 millones, lo que representó un incremento del 2.6% con respecto al mismo periodo de 2018. Entre los bienes intermedios que más importamos estuvieron los aceites crudos de petróleo o de material bituminoso (US$ 1,244 millones; -7.3%), el diésel 2 con contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 628 millones; -24.9%) y el diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 436 millones; +30%).
Los resultados también fueron negativos en lo que respecta únicamente al mes de junio, cuando las importaciones de bienes intermedios alcanzaron un monto de US$ 1,512 millones, lo que significó un descenso del 13.1% con respecto a junio de 2018. Este resultado se debió a la caída en las importaciones de materias primas para la industria (US$ 889 millones; -16.9%) y las materias primas para la agricultura (US$ 95 millones; -30.7%).
BIENES DE CAPITAL: SE CONTRAJO AGRICULTURA
En cuanto a las importaciones de bienes de capital —que representan un 30% del total—, estas ascendieron a US$ 6,202 millones durante los seis primeros meses del año, lo que representó un incremento del 3.3% respecto del mismo periodo de 2018. Pese al desempeño positivo de este rubro en términos agregados, los bienes de capital para la agricultura sorprendieron por su contracción (US$ 72 millones; -12.5%), en línea también con la incertidumbre generada por la demora en la aprobación de la extensión de la vigencia de la Ley de Promoción Agraria. Por el contrario, las importaciones de equipos de transporte (US$ 1,537 millones), bienes de capital para la industria (US$ 3,904 millones) y materiales de construcción (US$ 690 millones) crecieron un 0.5%, 3.4% y 12.2%, respectivamente, con relación al mismo periodo de 2018.
Entre los bienes de capital que más importamos figuran los teléfonos celulares (US$ 544 millones; +1.3%); las laptops (US$ 191 millones; +10%) y las camionetas pick-up (US$ 175 millones; +39.1%). En el mes de junio, las importaciones de bienes de capital alcanzaron un monto de US$ 1,005 millones, lo que significó un incremento del 3.9% con respecto al mismo mes del año anterior. Este resultado se debió a la mayor importación de equipos de transporte (US$ 269 millones; +23.7%) y de materiales de construcción (US$ 115 millones; +10.7%).
BIENES DE CONSUMO: TAMBIÉN CAEN
Las importaciones de bienes de consumo —que representaron un 23% del total— ascendieron a US$ 4,706 millones en los cuatro primeros meses de 2019, lo que refleja una caída del 2.4% respecto del mismo periodo del año anterior. Cabe destacar que, si bien la importación de bienes de consumo no duradero —que alcanzó los US$ 2,701 millones— se incrementó un 2.2%, este desempeño no pudo mitigar la caída en la importación de bienes de consumo duradero, que alcanzó los US$ 2,005 millones y presentó una caída del 8% frente al mismo periodo del año anterior, lo que llevó a todo este rubro a un desempeño negativo. Entre los bienes de consumo que más importamos destacan los vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 278 millones; -18.8%), los vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 237 millones; -4.4%) y los televisores (US$ 213 millones; -26.1%).
En el mes de junio, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron un total de US$ 766 millones, lo que significó un ligero incremento del 0.9% con respecto al mismo mes del año anterior. Esto fue influenciado por el incremento en las importaciones de consumo duradero, que alcanzaron los US$ 346 millones, un 11.1% más que en junio de 2018.
No solo el conflicto de nuestros principales socios comerciales afecta a nuestro comercio exterior, sino que el escenario de parálisis que muestra nuestro Gobierno ya lo está golpeando también. Por ejemplo, el aumento en el impuesto selectivo al consumo de los vehículos que impactó duramente en este mercado o que hasta ahora no se extienda la Ley de Promoción Agraria, que tantos beneficios ha traído para este sector, mantiene a la baja parte de nuestras importaciones. Urge un liderazgo acertado del Gobierno para apuntalar la competitividad de nuestra economía y hacerle frente al contexto desfavorable.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.