¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RESULTADO DE LAS IMPORTACIONES ENERO-OCTUBRE 2019
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 19, 2019 / Semanario 1013 - Comercio Exterior
Según cifras de la Sunat, entre enero y octubre de este año, la compra de bienes al exterior registró un valor de US$ 35,542 millones, lo que representó una caída del 2% con respecto al mismo periodo del año pasado. De hecho, en octubre solo se importaron US$ 3,841 millones, un 7.6% menos que en el mismo mes de 2018, convirtiéndose en el sexto mes consecutivo a la baja en materia de importaciones.
Los principales países de origen de nuestras importaciones fueron China y EE.UU. Entre enero y octubre de 2019, el Perú compró del gigante asiático un 24.2% del total importado, equivalente a US$ 8,588 millones, un 2.6% más que en el mismo periodo de 2018. Mientras que nuestras compras provenientes de EE.UU. sumaron un valor de US$ 7,444 millones, lo que representó una caída del 4.9% y un 20.9% del total importado. Por otro lado, las empresas con mayor presencia en el sector importador fueron Petroperú (US$ 2,215 millones; -16.2%), refinería La Pampilla (US$ 1,781 millones; -29.2%) y Ferreyros (US$ 670 millones; +17.5%). Dentro del top 10, las empresas que presentaron el mayor dinamismo fueron Toyota y Samsung, que incrementaron sus importaciones un 22.2% y un 20.7%, respectivamente.
BIENES INTERMEDIOS
Los bienes intermedios fueron la categoría de mayor peso en nuestra canasta importadora (un 46.9% del total importado) con un valor de US$ 16,661 millones entre enero y octubre de 2019. Este monto, sin embargo, representa una caída del 7.7% con respecto al mismo periodo del año anterior. El subsector que más retrocedió fue el de combustibles, que registró un valor de US$ 5,051 millones, equivalente al 30.3% de todos los bienes intermedios importados y un 15.3% menos que el acumulado hasta octubre en 2018. La importación de materias primas para la industria y la agricultura también ha retrocedido con tasas del 4.3% y el 1.1%, respectivamente. El valor de la materia prima importada fue de US$ 10,293 millones para la industria y US$ 1,318 millones para la agricultura. Entre los bienes intermedios más importados destacaron los aceites crudos de petróleo o de material bituminoso (US$ 2,077 millones; -17.8%), el diésel 2 con contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 1,106 millones; -24.9%) y el diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 740 millones; +34.5%).
Solo en el mes de octubre, la caída de las importaciones de bienes intermedios fue más pronunciada, con una tasa negativa del 14.7% con respecto al mismo mes del año pasado. El retroceso fue marcado por el mal desempeño en la importación de combustibles, que registró una caída del 20%. Sin embargo, la importación de materias primas también registró rendimientos negativos del 11.6% para la industria y el 11.3% para el agro.
BIENES DE CAPITAL
El sector de bienes de capital registró un rendimiento positivo entre enero y octubre de este año. El monto importado fue US$ 10,659 millones, un 30.1% del total y un 5.2% más que en el mismo periodo de 2018. Dicho dinamismo se debió a las mayores compras de bienes de capital para la industria (+5.3%), así como las de materiales de construcción (+11.9%). Los bienes más demandados por el Perú fueron los teléfonos celulares (US$ 868 millones; -2.5%), las laptops (US$ 327 millones; +2.4%) y las camionetas pick up (US$ 299 millones; +29.1%).
Analizando únicamente el mes de octubre, las importaciones de bienes de capital para la agricultura crecieron un 59% con respecto al mismo periodo del año anterior; mientras que los materiales de construcción registraron una caída del 10.5%.
BIENES DE CONSUMO
Entre enero y octubre de 2019, los bienes de consumo representaron un 23% del total importado y sumaron un monto de US$ 8,175 millones, un 0.3% menos que en el mismo periodo de 2018. Por un lado, las importaciones de bienes de consumo no duradero representaron el 57.5% del sector y registraron un crecimiento del 2.7%. Por el otro, las importaciones de bienes de consumo duradero representaron el restante 42.5% y cayeron un 4% con relación al mismo periodo del año pasado. Los bienes con mayor demanda fueron los vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 469 millones; -11.7%), los vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 460 millones; +14.9%) y los televisores (US$ 356 millones; -20.4%).
En el mes de octubre, el dinamismo fue bajo para ambos subsectores, con tasas del -0.4% y el +0.2% para los bienes de consumo duradero y no duradero, respectivamente. En total, el monto de bienes de consumo importados (US$ 3,841 millones) permaneció prácticamente idéntico al registrado en octubre de 2018.
Las menores importaciones de bienes intermedios y bienes de consumo duraderos evidenciarían el menor dinamismo que ha tenido nuestra economía este año. El escenario externo no sería del todo propicio para los intereses de economías en desarrollo como la nuestra, que depende en buena parte del comercio exterior. Si internamente no tomamos acciones cuanto antes, 2020 será muy similar a 2019, no solo en materia de comercio exterior, sino también de la economía en general.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.