¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

RESULTADO DE LAS IMPORTACIONES ENERO-SETIEMBRE 2019

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 15, 2019 / Semanario 1008 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y setiembre de 2019, las importaciones peruanas sumaron US$ 31,700 millones, un 1.8% menos con respecto al mismo periodo de 2018. En cuanto al resultado en el mes de setiembre, las importaciones peruanas cayeron un 0.1% con relación al mismo mes del año pasado, lo que evidencia cinco meses consecutivos a la baja.

En lo que respecta al origen de nuestras importaciones, en el periodo de análisis, China lideró el ranking con compras por US$ 7,665 millones (+3.8%), seguida por EE.UU., con US$ 6,528 millones (-6.1%). Cabe resaltar que estos dos mercados concentraron un 44.8% del total de nuestras importaciones a nivel global. A estos le siguieron Brasil, México y Argentina, con US$ 1,835 millones (+5.6%), US$ 1,384 millones (-5.8%) y US$ 1,251 millones (+36.8%), respectivamente. Entre las empresas peruanas que más importaron en este periodo se encuentran Petroperú (US$ 1,942 millones; -15.7%), Refinería La Pampilla (US$ 1,575 millones; -27.6%) y Ferreyros (US$ 598 millones; +19.5%).

 


BIENES INTERMEDIOS

En el periodo analizado, las importaciones de bienes intermedios representaron un 46.8% del total y sumaron US$ 14,835 millones, lo que reflejó una caída del 6.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Al realizar el desagregado, las importaciones de materias primas para la industria representaron el 62% de las compras del rubro y alcanzaron un valor de US$ 9,237 millones (-3.5%). Entre los productos importados que más destacaron en este rubro tenemos el maíz amarillo duro (US$ 576 millones; +6.7%), los demás trigos (US$ 350 millones; -7.8%) y el aceite de soya en bruto (US$ 265 millones; -5.9%), cuyas compras están asociadas con el desarrollo de las industrias locales avícolas y porcícolas.

Asimismo, las importaciones de combustibles (-14.5%) y de materias primas para la agricultura (+0.2%) representaron un 29.7% y un 8% del total de los bienes intermedios importados, respectivamente. En el primer grupo, las compras de aceites crudo de petróleo —que representaron un 41.3% de las importaciones totales de combustibles— cayeron un 16.2%, y en el segundo, destacaron las importaciones de tortas y demás residuos sólidos de la extracción de soya (-17.1%), que representaron la tercera parte de las compras de ese tipo.

BIENES DE CAPITAL

En cuanto a las importaciones de bienes de capital, que sumaron US$ 9,583 millones y representaron un 30.2% del total, estas registraron un crecimiento del 5.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. El dinamismo de este rubro estuvo impulsado, principalmente, por los bienes de capital para la industria (+6%), con un valor de US$ 6,041, y destacaron las compras de celulares (US$ 786 millones; -0.4%), provenientes mayormente de China (83.5% del total importado). Asimismo, los bienes de capital de equipos de transporte (+2.3%), con un valor de US$ 2,340 millones, tuvieron como compras principales las de camionetas pick-up con carga máxima menor o igual a 4,537 toneladas (US$ 267 millones; +29%).

En lo que respecta a los materiales de construcción, estos sumaron un valor de US$ 1,083 millones (+15%) y sobresalieron las barras de hierro o acero sin alear (US$ 121 millones; +15%). Por último, los bienes de capital para la agricultura mostraron un desempeño negativo (-6%), con un valor de US$ 118 millones, y resaltaron las demás máquinas para la limpieza de productos agrícolas (US$ 17 millones; +19.4%).

BIENES DE CONSUMO

Por último, los bienes de consumo, que representaron un 23% del total de las importaciones, sumaron un valor de US$ 7,273 millones, un 0.3% menos que en el periodo enero-setiembre de 2018. Las compras de bienes de consumo no duradero, que representaron el 55.6% del total, alcanzaron un valor de US$ 4,179 millones (+3%). Los productos importados que destacaron en este rubro fueron los demás medicamentos para uso humano (US$ 256 millones; +9.7%) y los demás calzados con parte superior de material textil y suela de caucho o plástico (US$ 165 millones; +5.7%).

En lo que respecta a las compras de bienes de consumo duradero, que representaron un 44.4% de las importaciones del rubro, sumaron un total de US$ 3,093 millones (-4.5%). En este grupo, las importaciones de vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3, que alcanzaron los US$ 424 millones, mantuvieron la tendencia negativa de los últimos meses, con una caída del 13.4%, asociada, en buena parte, al aumento del impuesto selectivo al consumo. Por otro lado, las importaciones de televisores, que sumaron un total de US$ 318 millones, cayeron un 19% entre enero y setiembre.

Tal como las cifras lo indican, a pocos meses de terminar el año, nuestras importaciones vienen registrando un desempeño a la baja que podría estar asociado con el menor dinamismo de nuestras industrias. Cabe resaltar que, en el periodo de análisis, nuestras compras de bienes de capital han alcanzado niveles superiores a los de años previos. Sin embargo, no debemos bajar la guardia. Necesitamos un panorama de estabilidad que genere un mayor clima de confianza empresarial en el país y asegure la ejecución de proyectos e inversiones en cartera para potenciar nuestra industria.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono