¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RESULTADOS DE COMERCIO EXTERIOR EN ENERO DE 2020
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 06, 2020 / Semanario 1022 - Comercio Exterior
De acuerdo con cifras de la Sunat, en enero se registró una balanza comercial deficitaria. En lo que respecta a las exportaciones, estas sumaron US$ 3,669 millones, lo que reflejó una caída del 4% con respecto a enero de 2019, mientras que las importaciones alcanzaron un valor de US$ 3,782 millones, con un incremento del 4.7%.
EXPORTACIONES: CAÍDA QUE PEGA
Por segundo año consecutivo, las exportaciones peruanas en el mes de enero registraron un dinamismo negativo. Dicho resultado se debió a menores envíos tanto del rubro tradicional (US$ 2,441 millones; -5.4%) como del no tradicional (US$ 1,228 millones; -1.2%).
En lo que respecta al primer rubro, las exportaciones del sector minero (el 84% del total) cayeron un 1%, mientras que las del sector petróleo y derivados, agrícola y pesquero retrocedieron un 19.4%, 32% y 27.9%, respectivamente. Entre los productos que encabezaron los envíos de este rubro figuran los minerales de cobre y sus concentrados, con un valor de US$ 900 millones, lo que reflejó una caída del 5.9%; el oro en las demás formas en bruto (US$ 612 millones; +4.4%); zinc en bruto sin alear (US$ 124 millones; +28.8%), y la harina, polvo y pellets de pescado con un contenido de grasa superior al 2% (US$ 107 millones; -23.5%). Cabe mencionar que, en el sector petrolero, la partida petróleo y derivados registró US$ 202 millones, con una disminución del 31.7%, mientras que, en el sector agrícola, el café alcanzó envíos por US$ 29 millones, con una reducción del 31.2%.
En cuanto al segundo rubro, el resultado negativo estaría asociado con la caída de las exportaciones del sector textil, que pasó de US$ 125 millones a US$ 99 millones (-20.7%). Entre los principales productos textiles se encuentran los t-shirts de tejido teñido de un solo color uniforme, que registraron US$ 15 millones y un crecimiento del 20%, aunque dicho resultado no compensó la disminución en los envíos de partidas como los demás t-shirts de algodón (US$ 11 millones; -7.1%), los t-shirts y camisetas interiores de punto de las demás materias textiles (US$ 4.2 millones; -17.4%) y el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama (US$ 3.2 millones; -74.1%). Esta situación se ve explicada por una contracción en la demanda de pelo fino cardado o peinado de alpaca o vicuña por parte de países como Italia y China, donde se registraron variaciones negativas del 78.9% y el 61%, respectivamente, y en EE.UU. para los demás t-shirts de algodón, con una tasa negativa del 4.7%.
Por otro lado, sobresalieron los envíos del sector agropecuario, con un valor de US$ 706 millones, lo que reflejó un crecimiento del 4.2%. Entre los principales productos agroindustriales figuran las uvas, con un valor de US$ 323 millones y un aumento del 25.5%; los mangos (US$ 89 millones; +10.1%); los espárragos frescos o refrigerados (US$ 45 millones; 26%) y el aceite de palma (US$ 7.9 millones; +29.2%). Cabe resaltar que dicho crecimiento se vio mermado por la disminución de productos bandera como los arándanos (US$ 28 millones; -52.8%), la quinua (US$ 8.3 millones; -4%), las cebollas (US$ 8 millones; -18.4%) y el cacao en grano (US$ 6.7 millones; -22.5%). Esta situación se explica por el comportamiento de EE.UU., que demandó menores cantidades de arándanos, quinua y cebollas (-60%, -37% y -20%, respectivamente). Para el caso del cacao crudo, similar situación ocurrió con Indonesia e Italia, cuyas importaciones se contrajeron un 71.3% y un 32.5%, respectivamente.
En cuanto a destinos de exportación, China se posicionó como el principal, con un 26.4% del total, seguido por EE.UU. (16.2%), Canadá (6.5%), Corea del sur (5.8%) y Suiza (4.6%).
COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES
En cuanto a las importaciones, en enero sumaron un total de US$ 3,782 millones, con un incremento del 4.7% con respecto a enero de 2019. Cabe resaltar que este resultado radica en el desempeño de los bienes de capital, los cuales alcanzaron un crecimiento del 10.9%.
Este último es explicado por un incremento de las importaciones en los rubros bienes de capital para la industria (+13.2%) y materiales de construcción (+14.9%), los cuales compensaron el menor dinamismo de los equipos de transporte (+3.8%) y la disminución en los bienes de capital para la agricultura (-16.5%).
La principal partida importada fue diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm, con US$ 171 millones, lo que refleja un incremento del 48.5%. Seguidamente, se encuentran los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 159 millones; -18%), aceites de petróleo o de mineral bituminoso (excepto los aceites crudos) (US$ 105 millones; +79.3%), celulares (US$ 94 millones; +17.6%) y maíz duro amarillo (US$ 67 millones; -18.6%). Otras partidas que incurrieron en variaciones robustas fueron los vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 57 millones; +42.2%), y las tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (US$ 55.3 millones; +21%).
En cuanto a los países de origen, la mayoría de las importaciones peruanas provino de China, con US$ 981 millones, lo que representó un 26% del total. A este mercado le siguieron EE.UU. (US$ 873 millones; 23.1%) y Brasil (US$ 202 millones; 5.3%). No obstante, se encontró una variación en el resto del ranking, ubicándose así Argentina en el cuarto puesto (US$ 186 millones; 4.9%), que alcanzó un crecimiento del 71.6%, mientras que México fue desplazado al quinto puesto (US$ 134 millones; 3.5%), tras alcanzar una reducción del 11.3%. Asimismo, se encontró que Japón (US$ 105 millones; 2.8%) y Chile (US$ 103 millones; 2.7%) incrementaron sus posiciones desplazando a Ecuador y Colombia, los cuales incurrieron en una reducción del 73.2% y el 30.1%, respectivamente.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.