¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RESULTADOS DE EXPORTACIONES ENERO-OCTUBRE
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 07, 2018 / Semanario 964 - Comercio Exterior
De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y octubre de 2018, las exportaciones peruanas sumaron un total de US$ 39,412 millones, lo que representó un incremento del 10.1% en comparación con el mismo periodo de 2017. Dicho resultado estuvo impulsado por nuestros envíos de los rubros no tradicional (+14.8%) y tradicional (+8.4%). Al respecto, si bien nuestras exportaciones mantienen una tendencia positiva desde 2016, el ritmo de crecimiento ha disminuido como consecuencia de la desaceleración de las exportaciones tradicionales.
En el periodo de análisis, nuestros cuatro principales destinos de exportación fueron China, que concentró un 28% de nuestros envíos, con un valor de US$ 11,037 millones y un crecimiento del 18.5% con respecto al mismo periodo de 2017; seguida por EE.UU., con un 16.4% (US$ 6,483 millones; +19.1%); Corea del Sur, con un 5.4% (US$ 2,122 millones; +26%), e India, con un 5.2% (US$ 2,040 millones; +29.2%). Cabe resaltar la importancia de estas cuatro economías para la actividad exportadora de nuestro país, pues en conjunto concentraron el 55% de nuestros envíos al exterior.
EXPORTACIONES TRADICIONALES
En el periodo enero-octubre de 2018, nuestras exportaciones tradicionales representaron el 72.5% del total de nuestros envíos y sumaron un total de US$ 28,593 millones, lo que significó un incremento del 8.4% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Nuestras exportaciones mineras concentraron el 79.7% de nuestros envíos tradicionales y el 57.8% de nuestras exportaciones totales, con un valor de US$ 22,787 millones, un 7.1% más con respecto al año anterior. Este resultado estuvo impulsado por los mayores envíos de minerales de cobre y sus concentrados (+10.7%), que representan un 46.2% de las exportaciones mineras; los demás concentrados de zinc (+100%) y los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (+7.5%). Sin embargo, en el mes de octubre, las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados disminuyeron un 16.1%, con lo que acumulan 3 meses de continua caída.
Asimismo, las exportaciones de petróleo y sus derivados sumaron un total de US$ 3,441 millones, un 25.6% más que en el mismo periodo de 2017. Dicho resultado estuvo impulsado por los envíos de gas natural licuado (+50.5%) y las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo (+24.3%). Por su parte, los envíos del sector pesca sumaron un total de US$ 1,816 millones, un 3.4% más que en el mismo periodo del año anterior. El resultado se debió a los mayores envíos de harina, polvo y pellets de pescado con un contenido de grasa superior al 2% (+1.6%) y las grasas y aceites de pescado, excluido el aceite de hígado en bruto (+24.5%). En cuanto a las exportaciones agrícolas, sumaron un total de US$ 549 millones, un 8.6% menos que en el mismo periodo del año anterior, debido a los menores envíos de demás cafés sin descafeinar (-6.1%) y demás azúcares de caña o remolacha refinados en estado sólido (-63.7%).
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Por otro lado, hacia octubre del presente año, nuestras exportaciones no tradicionales sumaron un valor de US$ 10,819 millones, lo que significó un incremento del 14.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe mencionar que si bien las exportaciones de este rubro representaron un 27.5% de nuestros envíos totales, este resulta importante para nuestra economía, al ser un potente generador de empleos y con alto valor agregado.
En este rubro resalta el sector agropecuario, que en el periodo en análisis concentró un 42.9% de las exportaciones no tradicionales. Asimismo, sus envíos sumaron un total de US$ 4,646 millones, es decir, un 17.2% más que en el mismo periodo del año anterior. De esta manera, nuestros productos estrella fueron las paltas (+23.4%), los arándanos (+53.4%), las uvas frescas (+40.6%) y los mangos (+46.2%). Sin embargo, las exportaciones de espárragos continuaron en terreno negativo y entre enero y octubre cayeron un 8.8%.
El segundo sector con mayor valor exportado fue el químico, con un monto de US$ 1,276 millones, un 13% más que en el mismo periodo de 2017. Los principales productos químicos de exportación fueron las demás películas de polipropileno (+18.8%) y el óxido de zinc (+32.4%). Asimismo, el sector pesca mostró un óptimo desempeño, con un valor exportado de US$ 1,186 millones y un crecimiento del 31.4%. Destacaron las jibias y globitos, calamares y potas, congelados (+91.8%) y las jibias y calamares (+65%).
Tal como las cifras indican, a pesar del contexto internacional, nuestras exportaciones continúan mostrando un desempeño positivo. Por ello, es esencial desarrollar las condiciones necesarias para impulsarlas, como cerrar la brecha de infraestructura y reforzar nuestra competitividad logística para explotar aún más nuestras potencialidades. Además, nuestro rubro no tradicional viene desde hace varios periodos mostrando resultados alentadores, por lo que medidas que lo favorezcan deberían seguir en marcha este 2019 (ver Semanario N.º 961). De igual manera, no permitamos que medidas restrictivas perjudiquen el gran potencial exportador de nuestro país, como el rechazo de algunas partes hacia la firma de un acuerdo comercial con la India, que expusimos en el Seminario N.º 963.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.