¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RESULTADOS DE IMPORTACIONES ENERO-MARZO
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 10, 2019 / Semanario 983 - Comercio Exterior
De acuerdo con cifras de la Sunat, en los primeros tres meses del año, las importaciones peruanas alcanzaron un valor de US$ 10,302 millones, un 0.2% menor con respecto al mismo periodo de 2018. Entre los principales países de origen destacaron China, del cual registramos compras por US$ 2,408 millones, un 9.1% más que en el periodo enero-marzo de 2018, y representaron un 25.5% del total de nuestras importaciones. Asimismo, en el segundo lugar del ranking de importación se ubicó EE.UU., con US$ 2,102 millones, aunque con una disminución del 2.6% con respecto al mismo periodo de 2018, y representó un 20.4% del total.
En lo que respecta a las importaciones en el mes de marzo, estas sumaron un total de US$ 3,358 millones, con una reducción del 7.6% con relación al mismo mes de 2018. En lo que respecta a los países de origen, China fue el principal proveedor, con US$ 886 millones (+8.9%), seguido por EE.UU., con US$ 662 millones (-16%).
BIENES INTERMEDIOS
Las importaciones de bienes intermedios en el primer trimestre del año, que representaron un 47.9% de las importaciones totales, alcanzaron un valor de US$ 4,945 millones, un 0.2% menos que en el primer trimestre de 2018. Dentro de este rubro destacaron las materias primas para la industria, que representaron el 59% del total, con un valor de US$ 3,119 millones (+5.8%). Entre los principales productos importados destacaron los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, con un valor de US$ 634 millones (-12.7%), así como el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm, con un valor de US$ 274 millones (-25.3%).
Cabe mencionar que, en el mes de marzo, las importaciones de bienes intermedios registraron un valor de US$ 1,557 millones, un 8% menos que en el mismo mes de 2018, y representaron un 46.3% del total de rubro.
BIENES DE CAPITAL
En cuanto a las importaciones de bienes de capital, que representaron un 28.8% de las importaciones totales, estas ascendieron a US$ 2,964 millones, lo que reflejó un aumento del 0.3% con respecto al primer trimestre de 2018. Entre los principales productos importados destacaron los dirigidos a la industria, que representaron el 65% del total del rubro, por un monto de US$ 1,911 millones (+2.1%). Los bienes más importados de ese tipo fueron los celulares, con un valor de US$ 255 millones (+1%), y las laptops, con un valor de US$ 97 millones (+17.2%), siendo China el principal país de origen, con el 91% y el 92% de las compras totales, respectivamente.
Asimismo, en el mes de marzo, las importaciones de bienes de capital alcanzaron un valor de US$ 987 millones, un 7% menos que en el mismo mes de 2018, y representaron un 29.3% del total del rubro.
BIENES DE CONSUMO
Las importaciones de bienes de consumo, que representaron un 23.2% de las importaciones totales, alcanzaron un valor de US$ 2,391 millones, lo que reflejó una reducción del 0.6% con respecto al primer trimestre de 2018. En este rubro, las importaciones de bienes no duraderos representaron el 58% del total, con un valor de US$ 1,397 millones (+5.5%). Los productos más importados de este tipo fueron los vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3, con un valor de US$ 141millones (-19.5%), y los de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3, con un valor de US$ 109 millones (-15.7%).
En lo que respecta al mes de marzo, las importaciones de bienes de consumo sumaron un total de US$ 815 millones, un 8% menos que en el mismo mes de 2018, y representaron un 24.2% del total de rubro.
Estos resultados deben llamarnos a la reflexión, ya que serían una señal del desempeño de la industria y por qué no del consumo interno. Las importaciones de bienes intermedios retrocedieron en el primer trimestre del año, mientras que las de bienes de capital apenas crecieron. Por su parte, los bienes de consumo retrocedieron, y es evidente el impacto que ocasionaron una serie de medidas impuestas por el Gobierno de turno que han afectado las compras de vehículos nuevos (ver Semanario 955). Nuestras exportaciones caen, nuestras importaciones también… ¿hacia dónde vamos?
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.