¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

RESULTADOS DE IMPORTACIONES ENERO-NOVIEMBRE 2018

Por ComexPerú / Publicado en Enero 11, 2019 / Semanario 967 - Comercio Exterior

Según cifras de la Sunat, entre enero y noviembre de 2018, las importaciones peruanas sumaron un total de US$ 39,974 millones, un 9.6% más con respecto al mismo periodo de 2017. Cabe destacar que este resultado positivo se vio impulsado por las compras provenientes de China, que sumaron un total de US$ 9,273 millones (+14.2% más con respecto al año anterior) y representaron el 23.2% del total de las compras del exterior. Asimismo, en el segundo lugar del ranking de importación se ubicó EE.UU., con US$ 8,500 millones (+14.7%), un 21.3% del total.

En el mes de noviembre, las importaciones sumaron US$ 3,543 millones, un 2% menos que en el mismo mes del año anterior. Asimismo, el país del cual más compramos fue China, con un monto de US$ 912 millones (+7.1%), seguido por EE.UU., con US$ 669 millones (-7.2%).



Entre enero y noviembre de 2018, el rubro con mayor dinamismo fue el de bienes intermedios, (+17.4%), seguido por el de bienes de consumo (+3.2%) y, finalmente, el de bienes de capital (+2.9%).

En lo que respecta al mes de noviembre, las compras de bienes intermedios lideraron el ranking de importación al sumar US$ 1,614 millones (-0.7%). Por su parte, las compras de bienes de consumo sumaron US$ 847 millones (-1.9%) y las de capital, US$ 1,081 millones (-4.1%).



BIENES INTERMEDIOS

En el periodo de análisis, los bienes intermedios sumaron un valor de US$ 19,665 millones, es decir, un 49.2% del total. Las materias primas para la industria fueron los bienes que más destacaron y representaron el 60% del total de bienes intermedios, con un valor de US$ 11,796 millones (+14.2%). De esta manera, entre los principales productos importados de este tipo tenemos el maíz duro amarillo (US$ 659 millones; +7.4%) y los demás trigos (US$ 454 millones; +0.3%). Asimismo, los bienes intermedios combustibles representaron el 32.6% de los bienes intermedios, con un valor de US$ 6,406 millones y un crecimiento del 28.2%. De esta manera, este tipo de bienes mostró el mayor crecimiento entre todos los que conforman la estructura de importación de nuestro país. En esta categoría destacaron los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 2,683 millones; +25.2%) y el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 1,605 millones; +16.3%).

Cabe mencionar que, a pesar de que su valor exportado ha aumentado notablemente entre enero y noviembre de 2018, el volúmen de estos bienes, muy por el contrario, ha caído un 4.1%. Lo anterior nos conduciría a afirmar que el crecimiento en su valor se debería a un aumento de precios. Más aún, según el Banco Mundial (BM), el precio promedio del petróleo en el periodo enero-noviembre de 2018 fue de US$ 69.7 por barril, cifra muy por encima del precio registrado en similar periodo de 2017 (US$ 52). Tal como las cifras lo indican, la evolución de los últimos meses en bienes intermedios combustibles responde a un factor externo a nuestra economía, mas no refleja un mayor dinamismo de esta.

BIENES DE CONSUMO

En cuanto a los bienes de consumo, estos sumaron un total de US$ 9,038 millones, un 22.6% del total. En este caso, destacaron los bienes de consumo no duraderos que representaron el 55.9% de los bienes de consumo, con un valor de US$ 5,049 millones (+3.7%). En esta categoría destacaron los demás medicamentos para uso humano (US$ 290 millones; +6.1%) y los demás calzados con parte superior de materia textil y suela de caucho o plástico (US$ 191 millones; +17.7%). En cuanto a los bienes de consumo duraderos, que sumaron un total de US$ 3,989 millones (+2.7%), destacaron los vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 572 millones; -17.5%) y los televisores (US$ 494 millones; +21.5%).

Dicho resultado se habría favorecido por la expansión del crédito de consumo que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), ha mantenido un crecimiento con tasas superiores al 10% desde marzo de 2018. Asimismo, el índice de confianza del consumidor ha mostrado resultados positivos (aunque inferiores a los de 2016), lo que refleja optimismo en la situación económica familiar.

BIENES DE CAPITAL

Los bienes de capital sumaron US$ 11,244 millones, un 28.1% del total. Entre los bienes de capital, los dirigidos a la industria fueron los que más importamos, con un valor de US$ 7,094 millones (-0.8%), un 63.1% del total de los bienes de capital. Destacaron los celulares (US$ 997 millones; -2.2%), así como las laptops (US$ 364 millones; +3.9%). Cabe mencionar que el 94.3% de celulares (US$ 940 millones) y el 93.7% de laptops (US$ 341 millones) provinieron de China.

Asimismo, los bienes de capital equipos de transporte sumaron un total de US$ 2,794 millones (+9.4%) y representaron el 24.8% de los bienes de capital. De esta manera, fueron las camionetas pick-up (US$ 258 millones; +16.5%) y los tractores de carretera para semirremolques (US$ 232 millones; +0.8%) los productos que más destacaron.

Si bien las importaciones peruanas vienen mostrando, de manera general, un desempeño favorable, los bienes de capital continúan mostrando resultados mixtos, lo que refleja la situación de la industria nacional. Para los próximos meses, el BCRP espera una aceleración del crecimiento del volumen de importaciones, principalmente las vinculadas a la inversión. Para ello, es esencial que en 2019 el Gobierno brinde confianza al empresariado y que se generen las medidas simplificadoras necesarias que promuevan las condiciones para la ejecución de proyectos.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono