¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

RESULTADOS DE IMPORTACIONES ENERO-AGOSTO 2018

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 05, 2018 / Semanario 956 - Actualidad

De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y agosto de 2018, las importaciones peruanas sumaron US$ 28,770 millones, un 12% más con respecto al mismo periodo de 2017. Con dicho resultado se reafirmaría el dinamismo de los dos últimos años, luego de un periodo de caídas. En lo que respecta a las importaciones de bienes intermedios, estas presentaron un crecimiento del 19.4%, mientras que las de bienes de consumo aumentaron un 5.7% y las de bienes de capital, un 5.5%. Cabe resaltar que, en cuanto a los bienes de capital, destacaron aquellos relacionados con los equipos de transporte, que registraron un crecimiento del 17.4%, y aquellos para la agricultura, que crecieron un 11.2%.

En cuanto a los países de origen más importantes de nuestras importaciones en el periodo analizado, China se posicionó como el principal, con un valor importado de US$ 6,572 millones (un 14.5% más que en el mismo periodo del año anterior), seguida por EE.UU., con US$ 6,269 millones (+18.2%); Brasil, con US$ 1,544 millones (-2%), y México, con US$ 1,314 millones (+12.7%). Cabe resaltar que entre estos cuatro mercados se concentró el 54.6% de nuestras compras a nivel global.


BIENES INTERMEDIOS: MARCADO CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES DE COMBUSTIBLES

Durante el periodo en mención, los bienes intermedios representaron un 49.2% de nuestras importaciones totales, con un valor de US$ 14,162 millones (+19.4%). Entre las importaciones de este rubro, destacaron las de combustibles (32.6% del total), que alcanzaron un valor importado de US$ 4,623 millones y un crecimiento del 35.2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Entre los productos importados que más destacaron se encuentran los aceites crudos de petróleo o de material bituminoso (US$ 1,949 millones; +27.1%), diésel 2 con contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 1,187 millones; +34.9%), y el diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 390 millones; +91.9%).

Por su parte, entre las importaciones de bienes intermedios, las materias primas para la agricultura (7.4% del total) alcanzaron un valor de US$ 1,044 millones, lo que evidenció un crecimiento del 6.7% con respecto al mismo periodo de 2017. Los principales productos importados fueron las tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (US$ 369 millones; +17.7%), las demás preparaciones utilizadas para alimentación de animales (US$ 62 millones; +26.4%) y el fosfato diamónico (US$ 47 millones; +4.6%).

Asimismo, las importaciones de materias primas para la industria (60% de las importaciones de bienes intermedios) registraron un valor importado de US$ 8,495 millones, un 13.9% más que en el mismo periodo de 2017. Entre los productos importados que más destacaron en este rubro tenemos el maíz amarillo duro (US$ 495 millones; +5.5%), los demás trigos (US$ 306 millones; +4.1%) y el aceite de soya en bruto (US$ 228 millones; +13.8%).

BIENES DE CONSUMO: SE MANTIENEN

Con un valor de US$ 6,487 millones, los bienes de consumo representaron un 22.5% del total de nuestras importaciones entre enero y agosto de 2018. Dicho resultado evidenció un crecimiento del 5.7% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Del total importado de este rubro, los bienes de consumo no duradero representaron el 55.4%, mientras que las de bienes de consumo duradero, un 44.6%. En lo que respecta al primer grupo, estas alcanzaron un valor importado de US$ 3,593 millones (+4.5%), y destacaron las compras de medicamentos para uso humano (US$ 208 millones; +5.1%) y los demás calzados de material textil en la parte superior y suela de plástico (US$ 134 millones; +18.5%). En lo que respecta a los del segundo grupo, sus importaciones fueron de US$ 2,894 millones (+7.4%), y resaltaron las compras de vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3, con un valor de US$ 441 millones, pero con una caída del 12.4%, asociada a los cambios en el impuesto selectico al consumo – ISC (ver Semanario N.º 955), y los televisores, con un valor de US$ 352 millones y un crecimiento del 35.1%.

BIENES DE CAPITAL: SIGUEN RECUPERÁNDOSE

Hacia el mes de agosto del presente año, las importaciones de bienes de capital (28.1% del total importado) sumaron un total de US$ 8,097 millones, un 5.5% más que en el periodo enero-agosto de 2017.

En lo que respecta a las importaciones de este tipo, el 62.8% fueron bienes de capital para la industria, con un valor importado de US$ 5,084 millones (+1.8%). Entre los principales productos destacaron los celulares, con un valor de US$ 704 millones (+0.9%), y las laptops, con un valor de US$ 248 millones (+5.6%). Por su parte, las importaciones de materiales para la construcción alcanzaron un valor de US$ 847 millones (+2.4%), y los utilizados para la agricultura sumaron US$ 113 millones (+11.2%). Asimismo, es interesante el caso de las importaciones de equipos de transporte, que presentaron un crecimiento del 17.4% con respecto al mismo periodo de 2017, y destacaron las camionetas pick up con motor de émbolo (US$ 178 millones; +19.1%) y los tractores de carretera para semirremolques (US$ 175 millones; +6%).

Si bien el resultado de nuestras importaciones en el mes de agosto es alentador, aún no alcanzamos los valores importados en 2013. El último trimestre del año será interesante para entender cómo repercutirá el contexto político en nuestra economía.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono