¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

RESULTADOS DE IMPORTACIONES ENERO-MARZO

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 25, 2018 / Semanario 938 - Comercio Exterior

RESULTADOS DE IMPORTACIONES ENERO-MARZO

De acuerdo con cifras de la Sunat, en los primeros tres meses del año, las importaciones peruanas alcanzaron un valor de US$ 10,309 millones, un 11.1% mayores con respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe destacar que el buen desempeño de nuestras importaciones se debió principalmente a las compras provenientes de China, que registraron un incremento del 19%, al pasar de US$ 2,017 millones en el periodo enero-marzo de 2017 a US$ 2,401 millones para el mismo periodo de 2018, y representaron un 23% del total de nuestras importaciones. Asimismo, en el segundo lugar del ranking de importación se ubicó EE.UU., con US$ 2,160 millones, lo que representó un aumento del 2.6% con respecto a los tres primeros meses de 2017 (US$ 2,105 millones) y un 21% del total.

En el mes de marzo, nuestras importaciones sumaron US$ 3,624 millones, con un crecimiento del 11% respecto del mismo mes de 2017. Asimismo, China fue el principal proveedor, con US$ 810 millones (+20.6%), seguido por EE.UU., con US$ 660 millones (+9.1%).



LOS MÁS ADQUIRIDOS

Como se muestra en el siguiente gráfico, en el periodo enero-marzo del presente año, los bienes intermedios alcanzaron un valor de US$ 4,944 millones (+11.1% con respecto al mismo periodo del año anterior); los bienes de capital, US$ 2.954 millones (+9.7%), y los bienes de consumo, US$ 2,403 millones (+12.7%).

Asimismo, en lo que respecta a las importaciones en marzo último, estas fueron lideradas también por los bienes intermedios, con US$ 1,683 millones (46.4% del total; +7.3%), seguidas por las de capital, con US$ 1,061 millones (29.3%; +17.1%), y las de consumo, con US$ 879 millones (24.3%; +11%).




En los tres primeros meses de 2018, entre las importaciones de bienes intermedios destacaron las materias primas para la industria, que representaron el 59% del total del rubro, con un valor de US$ 2,939 millones (+5.7%). Asimismo, entre los principales productos importados de este tipo tenemos los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, con un valor de US$ 721 millones (+17.6%), así como el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm, con un valor de US$ 369 millones (+4.4%). En cuanto a este último, es importante mencionar que el 87% de las importaciones es comprado de EE.UU. (US$ 319 millones).

Por su parte, entre los bienes de consumo destacaron los no duraderos, los cuales representaron el 55% del total del rubro, con un valor de US$ 1,322 millones (+9%). Los productos más importados de este tipo fueron los vehículos de cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3, con un valor de US$ 176 millones (-1.2%), y los de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3, con un valor de US$ 130 millones (+20.7%).

Entre los bienes de capital destacaron los dirigidos a la industria, que representaron el 63% del total del rubro, con un valor de US$ 1,871 millones (+4.1%). Los productos más importados fueron los celulares, con un valor de US$ 253 millones (+5.1%); así como las partes de máquinas y aparatos de la partida N.º 84.74[1], con un valor de US$ 91 millones (+182.3%), y las laptops, con un valor de US$ 82 millones (+2.1%). Es importante mencionar que el 91% de las importaciones de celulares provienen de China (US$ 231 millones), situación similar a la de las laptops, en cuyo caso el 94% proviene también del gigante asiático (US$ 77 millones).

Por otro lado, la refinería La Pampilla lideró el ranking de empresas importadoras en el periodo enero-marzo de este año, pues su demanda representó un 7.8% del total, al ascender a US$ 803 millones, con un crecimiento del 20.3%. Le siguieron Petroperú (US$ 665 millones; +1.1%) y Ferreyros (US$ 153 millones; +34.1%).

Las importaciones peruanas mantienen una tendencia creciente. Está demostrado que casi la mitad de lo que compramos del mundo se destina a elevar la competitividad de nuestra industria y a facilitar negocios, a partir de importar productos tecnológicos y materias primas a menores precios. Hasta marzo de este año, las importaciones peruanas reflejan resultados alentadores, los cuales confiamos que se mantendrían durante todo el año, para beneficio de nuestra economía.



[1] Máquinas y aparatos de clasificar, cribar, separar o lavar; máquinas y aparatos de quebrantar, triturar o pulverizar; máquinas y aparatos de mezclar, amasar o sobar; entre otros.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
logo icono