¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Resultados de las exportaciones: enero-setiembre 2016
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 07, 2016 / Semanario 868 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercio-exterior-101117-032529.jpg)
Aunque no tuvieron un buen comienzo, nuestras
exportaciones han logrado mostrar una tendencia creciente desde junio de este
año. Según cifras de la Sunat, entre enero y setiembre de 2016, estas
alcanzaron un valor de US$ 25,178 millones, un aumento del 2.7% respecto al
mismo periodo de 2015. Dicho resultado se debió al incremento del sector
tradicional, a pesar de que el sector no tradicional mostró una caída,
particularmente por el tipo de bienes demandados por nuestros principales
socios comerciales. Entre los principales destinos de nuestras exportaciones
figuran China, con US$ 5,689 millones (+10.5%); EE.UU., con US$ 4,191 millones
(+15.9%), y Suiza, con US$ 1,913 millones (-4.5%).
Respecto de China, dicho aumento se debió casi en su
totalidad a mayores envíos de minerales de cobre y sus concentrados (+45.4%) y
cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (+5.6%). Cabe mencionar que
estos resultados favorables se han dado pese a que la mayoría de los
principales productos que exportamos a China han registrado menores envíos. En
relación a EE.UU., el aumento obedece a mayores ventas de oro en las demás
formas en bruto (+78.1%), de los aceites de petróleo o de mineral bituminoso
(+97.9%). Asimismo, entre las principales empresas exportadoras se encuentran
Compañía Minera Antamina, con US$ 30,100 millones; Southern Perú Copper, con
US$ 25,993 millones, y Minera Yanacocha, con US$ 17,099 millones.
Exportaciones tradicionales, impulso minero
Durante
el periodo enero-setiembre de 2016, las exportaciones tradicionales ascendieron
a US$ 17, 589 millones, lo que significó una subida del 5.74% respecto al mismo
periodo de 2015. Dentro de este rubro, los envíos del sector minero fueron los
de mayor relevancia, pues representaron un 83% del total exportado (US$ 14,617
millones), con un avance del 10.2% respecto al mismo periodo del año anterior.
Dicho resultado se explica, principalmente, por los mayores envíos al exterior
de cobre, concentrados y minerales (US$ 5,799 millones; +25.7%), oro (US$ 4,782
millones; +9.7%), y minerales de plomo y sus concentrados (US$ 1,176 millones;
+3.9%). Por otro lado, el petróleo y sus derivados registraron un valor
exportado de US$ 1,425 millones (-22.6%). Cabe mencionar además que los envíos
tradicionales del sector pesquero (típicamente, harina y aceites de pescado)
ascendieron a US$ 1,075 millones, lo que significó un retroceso del 5.2%,
mientras que los del sector agrícola tradicional ascendieron a US$ 473
millones, con un incremento del 19.4%.
Al comparar las cifras
obtenidas en setiembre de 2016 con respecto al mismo mes de 2015, se observa
que las exportaciones tradicionales crecieron un 23.2%, al registrar un monto
de US$ 2,209 millones. En lo que respecta al sector minero, este aumentó un 28.7%
(US$ 1,766 millones), mientras que el de petróleo y sus derivados subió un
29.6% (US$ 189 millones). Finalmente, los sectores pesquero y agrícola
registraron envíos por US$ 133 millones (-17.7%) y US$ 121 millones (+6%),
respectivamente.
Exportaciones no
tradicionales a la baja
El
retroceso de los envíos no tradicionales también continúa. Durante el periodo
enero-setiembre de 2016, el Perú exportó US$ 7,886 millones, un 3.9% menos que
en el mismo periodo de 2015. Este resultado se debió a las menores
exportaciones de los sectores pesquero (US$ 639.6 millones; -15.4%), textil
(US$ 890 millones; -14.2%), siderometalúrgico (US$ 729.4 millones; -5%),
químico (US$ 999.7 millones; -4.5%), pieles y cueros (US$ 40.3 millones;
-8.7%), metalmecánico (US$ 334.4 millones; -13.7%), minería no metálica (US$
465.9 millones; -10.2%) y maderas y papeles (US$ 228.8 millones; -18.1%). Cabe
destacar que el único sector que registró una variación positiva fue el
agropecuario, que alcanzó US$ 3,110 millones, un 4.9% más que en el periodo de
enero-setiembre de 2015.
Durante
este periodo, predominó la exportación de las paltas frescas o secas (US$ 384.5
millones; +26%), los espárragos frescos o refrigerados (US$ 268.7 millones;
-4.4%), los fosfatos de calcio naturales, aluminocálcicos naturales y cretas
naturales (US$ 224 millones; -10.3%) y las uvas frescas (US$ 207.3 millones;
-11.2%).
Solo
en el mes de setiembre, el producto no tradicional más destacado fue el
arándano (US$ 52 millones; +197.9%), seguido de los espárragos frescos o
refrigerados (US$ 47 millones; -13.7%) y los fosfatos de calcio naturales,
aluminocálcicos naturales y cretas naturales (US$ 26.5 millones; -32%).
Para
mantener un ritmo creciente de nuestras exportaciones, se requieren medidas
para facilitar el ingreso a nuevos mercados, diversificar nuestros productos y
mejorar la infraestructura logística para el comercio, que es una de las
principales limitantes del sector. Aún queda un amplio margen de mejora, sobre
todo para nuestras exportaciones no tradicionales, que recordemos generan el
mayor valor agregado. A través de estas medidas y el aprovechamiento de nuevos
tratados como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en
inglés) y nuestras relaciones comerciales con el Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), podemos salir adelante.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.