¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN LABORAL Y TASA DE DESEMPLEO AL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 25, 2023 / Semanario 1177 - Economía

De acuerdo con la última edición del reporte de Desempeño del mercado laboral peruano con resultados a 2022, elaborado por ComexPerú, la población en edad de trabajar (es decir, personas con al menos 14 años de edad) a nivel nacional fue de 25.6 millones de personas, lo cual significó un incremento del 1.5% en relación con los resultados de 2021. Al respecto, es importante enfatizar que este indicador solamente aumentó en las zonas urbanas, donde se registraron 21 millones de personas en edad de trabajar (+2%), porque en las zonas rurales continuó contrayéndose hasta descender a 4.7 millones (-0.8%). Esta tendencia se ha observado en los últimos años y responde al proceso de urbanización, pero también se explicaría por las migraciones hacia las ciudades, debido a la precariedad del mercado laboral rural. 

Esta tendencia también se observa en la población económicamente activa (PEA), la cual se define como aquellos que trabajan o buscan empleo. Esta ascendió a 18.6 millones de personas (+2.2%), explicado por solamente el desempeño urbano (+4%), porque en las zonas rurales nuevamente se contrajo (-4.1%). Un indicador complementario que permite evaluar la facilidad para acceder al mercado laboral es la tasa de participación laboral, que representa la proporción de la PET que activamente busca empleo o está trabajando. 

La tasa de participación laboral fue del 72.4% en 2022, lo que implica que 7 de cada 10 personas en edad de trabajar buscaron empleo o trabajaron. Es importante enfatizar que la participación laboral aumenta en las zonas rurales, sobre todo por la mayor necesidad de ingresos, debido a que en las zonas rurales casi todo el empleo que se genera es informal. Esto se agrava para la población adulta mayor (más de 65 años), donde el 76.7% de ellos busca trabajo o labora en la ruralidad, casi el doble que lo reportado en las zonas urbanas. 


Lamentablemente, los más recientes resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) confirman que esta tendencia se mantuvo en el primer trimestre de 2023. En detalle, la PET aumentó a 25.8 millones de personas a nivel nacional (+1.7% en relación con el mismo periodo de 2022), debido al crecimiento de la PET urbana, que fue de 21.5 millones (+2.3%), mientras que en las zonas rurales se contrajo a 4.3 millones (-1.3%). Como consecuencia, la tasa de participación rural fue del 82.8%, muy por encima del 67.8% urbano, que se explica por las mayores necesidades económicas y empleos peor remunerados. 

De acuerdo con los resultados de la EPEN, dentro de las 26 ciudades investigadas, destacó Moyobamba en materia de participación laboral, con una tasa del 74.5%, lo que representó un incremento de 0.9 puntos porcentuales (pp). En contraste, la menor tasa de participación se registró en Arequipa, con un 58.3%. Esta última ciudad se caracteriza por mayores limitaciones para que la población interesada en trabajar empiece a buscar empleo. 


También es importante enfatizar que el departamento donde más aumentó la tasa de participación laboral fue Tumbes (70.1%), que representó un incremento en 6.2 pp. A continuación, se situaron Ica (65.5%; +2.4 pp) y Piura (72.4%; +1.1 pp). En contraste, entre los departamentos donde se contrajo destacaron Huancavelica (63.2%, -5.2 pp), Cusco (62.4%, -5.5 pp) y Puno (69.6%, -5.9 pp). 

ANÁLISIS SOBRE LA TASA DE DESEMPLEO

Mientras que la participación laboral mide la facilidad para acceder al mercado laboral, la tasa de desempleo nos indica la proporción de aquellos que participan o no logran encontrar un trabajo. Durante el año pasado, esta fue del 4.3 en promedio para el país, lo cual implicó un total de 794,642 personas en situación de desempleo. Sin embargo, durante el primer trimestre de 2023 esta aumentó al 5.9%, según la EPEN. 

A nivel desagregado, durante el primer trimestre de 2023, la ciudad con mayor tasa de desempleo fue Puno, con un 15.3%, lo que evidenció un incremento de 7.7 pp. Le siguen Huancavelica (15.2%, +4.7 pp) y Moquegua (14.8%, +4.3 pp). Por otro lado, entre las ciudades donde registraron menores cifras fueron Ica (5.2%, -1.5 pp), Pucallpa (4.7%, +0.5 pp) y Tarapoto (4.7%, +1.2 pp). 

Es importante enfatizar que la tasa de desempleo en el Perú es relativamente baja porque el país se caracteriza por elevados niveles de informalidad. Es decir, la población en edad de trabajar prefiere encontrar un empleo informal antes de estar desempleados y quedarse sin una fuente de ingresos. Por esto, la tasa de desempleo suele ser mayor en las ciudades más importantes de cada departamento, donde existe mayor presencia del empleo formal, de tal manera que más personas prefieren seguir en situación de desempleo hasta encontrar un nuevo trabajo formal que les genere mayores beneficios e ingresos. 


La caída de la producción nacional en los primeros tres meses del presente año tuvo un efecto significativo en determinados sectores económicos como construcción y la agrupación de agricultura, pesca y minería, donde se registraron 1.1 millones de trabajadores, con una caída del 8.1% con respecto al mismo período del año anterior, y 4.3 millones de trabajadores (-3.6%), respectivamente, de acuerdo con la EPEN. 

Con la finalidad de promover la tasa de participación laboral y reducir las tasas de desempleo, el Gobierno debería implementar políticas que incentiven la contratación formal y programas que fomenten la orientación vocacional desde etapas tempranas de educación. Además, el hecho de establecer alianzas con la industria para diseñar planes de estudio que se ajusten a las demandas laborales actuales y futuras permitiría que el mercado laboral sea más competitivo y eficiente. Por otro lado, en el caso del sector construcción, se debe acelerar la ejecución proyectos de infraestructura pública a fin de impulsar dicho sector y generar nuevos puestos de trabajo. De tal manera, la implementación de tales medidas puede ayudar a estimular la producción en determinados sectores económicos afectados.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono