¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RESULTADOS Y DESAFÍOS PARA LAS EXPORTACIONES PERUANAS
Por Comexperu / Publicado en Diciembre 20, 2024 / Semanario 1238 - Comercio Exterior
Nuestras exportaciones mostraron un desempeño positivo a octubre último. Dicho resultado indicaría que al cierre de año se superaría considerablemente lo exportado en 2023. Hacia 2025, será necesario superar las deficiencias para continuar en la senda de crecimiento.
Las exportaciones peruanas continúan creciendo. Estas presentaron un crecimiento interanual del 14.5% entre enero y octubre de 2024. Desde mayo a octubre, los envíos al exterior mostraron un incremento sostenido, con tasas mensuales que fluctuaron entre un +12% y un +37.2%. Ello generó un valor exportado de US$ 60,168 millones al décimo mes de 2024.
Al desglosar las cifras por rubro, las exportaciones tradicionales concentraron un 73.1% del total (US$ 43,975 millones). Además, estas registraron un crecimiento del 16.3% interanual. Este dinamismo fue impulsado principalmente por los envíos de minerales, al sumar US$ 37,458 millones, con un crecimiento del 15% interanual. Además, destacaron las exportaciones de harina de pescado (US$ 1,525 millones, +84.1%) y café en grano verde (US$ 917 millones, +60.9%).
Con respecto a las exportaciones no tradicionales, estas sumaron US$ 16,193 millones (26.9% del total exportado) a octubre de 2024. Este monto exportado evidenció un aumento del 9.9% interanual. Los envíos agropecuarios contribuyeron a este desempeño con un 51.6% de lo exportado por el rubro (US$ 8,358 millones) y reflejaron un incremento del 20.7% interanual. Además, destacaron las exportaciones del sector químico (+10.6%), textil (+1.3%) y siderometalúrgico (+18.9%).
Ante la cercanía del cierre de año, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo anunció que las exportaciones totales superarían los US$ 73,000 millones en 2024. Estas proyecciones marcarían cifras récord para nuestras exportaciones por cuarto año consecutivo. Todo esto se lograría en un escenario de precios internacionales favorables para los minerales (oro y cobre) y los productos agrícolas (café y cacao).
El buen desempeño de las exportaciones reta al sector a continuar con este crecimiento de manera sostenida. Por ello, se debe priorizar y completar tareas pendientes que generaran mayor competitividad al sector de comercio exterior.
El Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte (PNSILT) a 2032 sostiene que existe una brecha logística de S/ 92,000 millones en infraestructura, servicios y procesos. En infraestructura especializada, no hay avances en los 54 truck centers ni las 19 plataformas logísticas propuestas. Además, existe un inadecuado manejo de la cadena de frío, por insuficientes centros de acopio que brinden el servicio cerca de las zonas productoras.
Para ello, el PNSILT plantea metas estratégicas como lograr una eficiencia multimodal con una reducción del 28.37% en kilómetros recorridos por vía terrestre y el 49.22% en los tiempos de transporte. Además, busca la disminución de los costos logísticos, del 16% (2020) al 13.8%, con un ahorro de más de S/ 187,000 millones. Estos logros serían posibles gracias a 22 programas específicos.
En cuanto a acceso a mercados, el próximo año, los esfuerzos estarían enfocados en mercados como la India, Emiratos Árabes, Marruecos y El Salvador. Se busca retomar y avanzar en las negociaciones con miras a continuar ampliando nuestro portafolio de acuerdos comerciales, que otorgan preferencias arancelarias a nuestros productos.
Esta apertura de nuevos mercados también considera el acceso fitosanitario para nuestra oferta exportable agrícola. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego se concretaron 21 nuevos accesos para productos agrícolas en 2024, entre ellos uvas frescas por vía aérea, pecanas, castañas y fruta congelada (palta, mango y arándano) a China. Este trabajo estratégico que aporta al crecimiento del sector exportador debe fortalecerse para impulsar los procesos que se encuentran en curso, entre ellos el ingreso de la pitahaya y el aguaymanto a EE. UU.
Por su parte, el sector minero y agrícola, principales dinamizadores de nuestras exportaciones, presentan retos importantes. En el sector minero, es fundamental impulsar la ejecución de proyectos. De acuerdo con cifras del Ministerio de Energía y Minas, a octubre último, tenemos 51 proyectos en cartera de inversión y 75 de exploración minera, valorizados en US$ 54,556 millones y US$ 644 millones, respectivamente. Para el sector agrícola, acelerar la ejecución de los principales proyectos de irrigación es una tarea pendiente. La segunda etapa de Majes Siguas generaría 40,000 nuevas hectáreas (ha) cultivables en Arequipa y la tercera etapa de Chavimochic, 46,665 ha de nuevas tierras en La Libertad.
Trabajar en estos retos contribuiría a la generación de un escenario más competitivo para el desarrollo y fomento de nuestras exportaciones.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.