¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

RETOS PARA DINAMIZAR LA INVERSIÓN PÚBLICA

Por ComexPerú / Publicado en Abril 05, 2019 / Semanario 979 - Actualidad

La inversión pública, tanto del Gobierno central como de los Gobiernos subnacionales (regionales y locales), brinda servicios e infraestructura a la población para mejorar su bienestar, impulsar su productividad y, por ende, estimular la economía nacional. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2018, esta inversión presentó un buen desempeño, al lograr un significativo crecimiento después de 4 años (+8.4%) y representar un importante motor de la economía peruana. No obstante, proyecta un menor crecimiento para 2019 debido al cambio de autoridades subnacionales, al igual que pasó en 2011 y 2015, y por la finalización de las obras de los Juegos Panamericanos hacia mediados de año. ¿Será así? ¿Qué nos dicen las cifras al primer trimestre del año?

Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 1 de abril de 2019, la ejecución de la inversión pública del Gobierno en todos sus niveles fue de S/ 4,026 millones, un 5.6% menos que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, con una expectativa de crecimiento de la inversión pública por parte del MEF, del 9% para este año en términos nominales, el mal inicio en los tres primeros meses impediría llegar a la meta. Asimismo, según su Reporte de Inflación de marzo, el BCRP estima que el crecimiento de esta variable, en términos reales, sería del 1% para este año, 1.8 puntos porcentuales menos que lo estimado en su reporte de diciembre.

LOS LOCALES SE FRENARON

En lo que va del año, la caída de la ejecución de la inversión pública se explica por los Gobiernos locales, mientras que el Gobierno central presentó un notable incremento y los Gobiernos regionales mostraron un ligero avance.

Entre enero y marzo, la ejecución en los Gobiernos locales cayó un 25.2% con respecto a los tres primeros meses de 2018, lo que evidenciaría su falta de capacidad para poner en marcha obras o actividades. El monto invertido fue de S/ 1,526 millones, es decir, un 11.6% de su presupuesto institucional modificado (PIM). Los sectores en los que más se invirtió fueron transporte, saneamiento y educación, con montos de S/ 596 millones (39% del total ejecutado), S/ 333 millones (22%) y S/ 208 millones (14%), respectivamente.

Por su parte, la inversión pública del Gobierno central creció un 16.6% en comparación con el periodo enero-marzo de 2018, y de esta manera se posicionó como el nivel gubernamental de mayor crecimiento. El monto ejecutado fue de S/ 1,760 millones, suma que equivale a un 9.3% de su PIM. El sector transporte fue en el que más se invirtió, con un monto de S/ 772 millones (44% del total ejecutado), seguido por el sector cultura y deporte, en el que se invirtieron S/ 267 millones (15%).

Por último, la ejecución de la inversión pública de los Gobiernos regionales creció únicamente un 3.5% en comparación con el mismo periodo de 2018. A lo largo de este año, se han ejecutado S/ 740 millones, lo que equivale a un 8% de su PIM. El sector en el que más se invirtió fue salud, con S/ 221 millones (30% del total ejecutado), seguido por transporte, que invirtió S/ 165 millones (20%). Asimismo, el departamento de Ucayali ha logrado ejecutar un notable 39.8% de su PIM, seguido por Puno (15.1% de su PIM) y Lambayeque (13.2%). En cambio, la provincia constitucional del Callo presentó la menor ejecución, al alcanzar únicamente un avance del 2.2%.



RETOS PENDIENTES

El BCRP, en su más reciente Reporte de Inflación, mencionado líneas arriba, expone algunas medidas que se han dado para enfrentar el cambio de autoridades subnacionales. Por ejemplo, se ha aprobado un adelanto de las transferencias a los Gobiernos subnacionales por concepto de canon minero, la cual se hizo en el mes de febrero de 2019, en lugar de su fecha habitual del mes de julio, y que representa el 60% del monto previsto, lo que ha permitido a estas autoridades contar con fondos para ejecutar gasto.

No obstante, advierte que los problemas para destrabar proyectos de inversión pública, que a la fecha se encuentran paralizados, impactarían aún más en la ejecución presupuestal en todos los niveles de Gobierno. Así, al 31 de julio de 2018, 867 proyectos de inversión pública estaban paralizados, lo que representó un monto de S/ 16,871 millones (2.3% del PBI).

Por su parte, el MEF, en el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022, propone medidas para impulsar la inversión pública, que se enfocan en tres aspectos: (i) mejorar el proceso de gestión de la inversión pública, (ii) impulsar la inversión con la participación del sector privado e (iii) impulsar las obras de reconstrucción del norte del país.

Las autoridades nacionales, regionales y locales, principalmente estas dos últimas, deberían asumir el reto de ejecutar la inversión pública de manera sostenida y eficiente, independientemente del cambio de autoridades, con la finalidad de no apagar este importante motor de la economía nacional y poder cerrar las brechas de infraestructura que mantiene el Perú. Solo así se generarían mejores servicios y oportunidades para la población.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono