¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Retos pendientes en el sector portuario

Por ComexPerú / Publicado en Julio 10, 2017 / Semanario 898 - Actualidad

Actualmente, la competitividad del comercio exterior en nuestro país se ve afectada por los altos costos logísticos existentes. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el costo logístico puede alcanzar hasta un 50% del valor de los productos exportados, como en el caso de la cebolla amarilla y otros productos, donde representa entre el 20% y el 40% de su valor.

 

Uno de los componentes de estos altos costos son las ineficiencias en el sector portuario o aeroportuario. Entre las relacionadas con el sector portuario, se han identificado diversos costos evitables, asociados con los agentes que intervienen en este proceso, como los depósitos temporales, las agencias navieras, los agentes marítimos y los organismos estatales. El Mincetur calcula que una disminución de dichos costos, en el ámbito privado, significaría una reducción de un 30% del costo total para exportar o importar, lo que equivale a un ahorro de US$ 250 millones anuales.

 

En ese sentido, el Banco Mundial (BM), en su estudio “Análisis de los costos portuarios y marítimos en el Perú”, recomienda que las autoridades peruanas presten atención a cinco recomendaciones que deberían ser implementadas en el corto plazo: i) redefinir el rol de la Autoridad Portuaria Nacional (APN); ii) promover activamente el cabotaje; iii) crear un observatorio de transporte y desempeño logístico; iv) definir las normas para los servicios ofrecidos por los depósitos temporales; e v) implementar un sistema computarizado e integrado de manejo de camiones. A continuación, explicamos cada una de estas recomendaciones.

 

La tarea punto por punto

Primero, existe un conflicto de competencias entre la normativa portuaria y aduanera que impide un funcionamiento adecuado del sector. Ello se produce en la definición de la zona portuaria y territorio aduanero primario, así como en temas de control y seguridad de los puertos. Según la experiencia internacional, la APN debería ser la única autoridad encargada de la protección y seguridad de los puertos; no obstante, la actual normativa le atribuye facultades en dichas materias a la autoridad aduanera. Por tanto, se debe partir por resolver las incompatibilidades que existen entre la Sunat y la APN, a fin de redefinir correctamente el rol de esta última y mejorar la coordinación institucional entre ambas.

 

Segundo, el BM recomienda la actualización e implementación activa del Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte en el Perú, el cual busca generar modernas plataformas intermodales de transporte, lo que es fundamental para reducir los costos logísticos del comercio exterior. Para ello, se debe comenzar con la promoción activa del cabotaje, el cual se encuentra afectado por las restricciones que actualmente contempla la ley que lo regula (ver Semanario N.º 887); por lo que es vital liberalizarlo para aprovechar sus beneficios a nivel logístico y de descongestión del transporte terrestre.

 

Tercero, resulta fundamental la creación de un observatorio de transporte y desempeño logístico, que incluya la recolección, análisis, diseminación y publicación de información relacionada con el transporte y la logística portuaria de la carga exportada o importada (volúmenes, naturaleza, origen/destino, modos de transporte, tarifas, retrasos, etc.). Ello reduciría la actual asimetría de información y promovería una mayor transparencia en el sector, necesaria para fortalecer la toma de decisiones y generar mayor confianza entre los actores.

 

Cuarto, según el estudio del BM, los depósitos temporales (DT), lugares de almacenamiento de carga exportada o importada, ofrecen servicios que hoy en día no están claramente definidos ni sustentados, ya que existe una gran heterogeneidad en los servicios incluidos dentro de la tarifa estándar y aquellos que son considerados “adicionales”. Dicha arbitrariedad, según el estudio, pone en desventaja a los exportadores e importadores, quienes deben esperar hasta la emisión de la factura del DT para conocer qué servicios deben pagar. Por lo tanto, el estudio recomienda establecer la norma y el alcance específico de cada servicio a fin de proveer mayor transparencia.

 

Por último, es claro que la congestión vehicular en los accesos al terminal portuario del Callao es uno de los principales costos evitables del sistema, ya que genera largos tiempos de espera, retrasos y altos costos en seguridad (ver Semanario N.º 897). Por ello, el BM considera necesario que la APN, en coordinación con la Municipalidad del Callao, implemente un sistema moderno de gestión de camiones que controle y coordine los movimientos de camiones desde y hacia el puerto.

 

Si bien algunas de las intervenciones propuestas tendrían un nivel de complejidad alto, se requiere un compromiso por parte de los actores involucrados y una buena coordinación interinstitucional, a fin de lograr una aplicación eficiente de las mismas. Dichas tareas son fundamentales en el corto plazo para reducir los costos logísticos del sector portuario y así mejorar la competitividad del comercio exterior en nuestro país. Se tienen claros el diagnóstico y la receta... solo hace falta voluntad política para ganar mayor competitividad en el sector.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono