¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

RETROCESOS EN FORMALIZACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 27, 2021 / Semanario 1087 - Actualidad

El desarrollo de las actividades económicas en el país se sustenta, en gran parte, en las condiciones que enfrentan todas las unidades productivas que componen el tejido empresarial. En el Perú predominan las micro y pequeñas empresas (mypes), las cuales se han visto impactadas en gran medida por la crisis económica generada por la COVID-19 en 2020.

Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2020, la informalidad de las mypes asciende a un 85%, un punto porcentual (pp) por encima de lo registrado en 2019. Así, entre las características de las mypes que influyen en el desempeño de sus negocios, se tiene, por ejemplo, que solo un 39% de los emprendedores mype contaban con al menos un producto financiero formal y un 28% empleaba métodos de ahorro informal; más del 75% no lleva ningún registro de cuentas; el 81.3% de los trabajadores son familiares del dueño del negocio; el 84.3% de sus trabajadores no se encontraba afiliado a ningún sistema pensionario y tan solo el 1.5% contaba con un seguro social; o que un 24.5% de los trabajadores labora más de 40 horas a la semana y un 4.1%, más de 60 horas (ver Semanario 1083). 

De acuerdo con cifras de la Enaho 2020, la mayor concentración de informalidad está en el norte y el oriente del país, así como en los departamentos de Huancavelica y Puno, en donde entre el 87% y el 92% de las mypes no están registradas en la Sunat. Por otro lado, en la zona sur del país y en los departamentos de Lima y Junín se ubican las mypes relativamente menos informales, en comparación con el promedio nacional.


EL ÍNDICE DE CAPACIDAD FORMAL DE LAS MYPE 2020: FORMALIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y REALIDADES DISTINTAS EN EL PERÚ

Las mypes en el Perú son ciertamente diversas y se encuentran vinculadas, en su mayoría, con el sector informal. No obstante, la crisis ocasionada por la COVID-19 ha ensombrecido el panorama, por lo que se vuelve más relevante analizar la relación entre la formalidad y el potencial de las mypes. Motivados por estas preguntas y el amplio margen que existe para mejorar la focalización de las políticas públicas en favor de las mypes, ComexPerú desarrolla el Índice de Capacidad Formal (ICF) de estas empresas.


A lo largo del tiempo, las mypes peruanas han visto una evolución positiva, aunque volátil, en términos de su capacidad formal. En un contexto de pandemia, durante 2020, se registró un índice promedio de 0.25, lo que significó una caída del 2.1% respecto de 2019. Estos resultados indicarían que la crisis causada por la COVID-19 ha impactado negativamente en la capacidad formal de las mypes, debido al deterioro en las condiciones del ambiente de negocio a nivel nacional. Por otro lado, este panorama general esconde importantes diferencias no solo entre las mypes de distintos sectores, sino también entre los departamentos del país.


Según cifras de la Enaho 2020, los departamentos dentro del grupo con mayor ICF promedio en el país (quintil 5) se ubican en la costa centro y sur del país, y en el departamento de Madre de Dios. Es decir, en este último departamento, además de Áncash, Ica, Arequipa y Moquegua, existe una mayor proporción de mypes con alto nivel de capacidad formal. Esto se traduce en mejores prácticas contables, mayor propiedad de servicios para el desarrollo de actividades empresariales y mejores condiciones en su mano de obra.

Por el contrario, en la sierra sur, Huánuco y Tumbes se encuentran las mypes categorizadas dentro del quintil inferior del ICF, para las cuales resulta menos probable o más “difícil” mejorar sus indicadores de formalización, ya que se encuentran en un nivel inicial o precario de operaciones, o no cuentan con la capacidad de gestión necesaria para hacer frente a los retos que implica operar en el sector formal.

EL ROL DEL GOBIERNO EN LA PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LAS MYPES: UN AMPLIO ESPACIO PARA LA MEJORA

En vista de estas diferencias, existen argumentos para sustentar que el rol del Gobierno y los distintos factores contextuales que surgen a raíz de su intervención influyen en la relación entre la capacidad formal y la formalización de las mypes, así como en su desempeño financiero. 

Un aspecto relevante es el gasto de los Gobiernos locales destinado a fomentar el comercio en los departamentos, especialmente a través de Infraestructura y equipamiento[1], Promoción del comercio interno[2] y Promoción del comercio externo[3]. Estas partidas tuvieron un presupuesto de S/ 416.2 millones en 2020, lo cual representó un aumento del 11.6% respecto de 2019. No obstante, dicho monto fue un 1% menor al destinado para el mismo objetivo en 2018.


Dada esta información, es claro que la promoción del comercio competitivo, formal y respaldado por un Gobierno que apuesta por el emprendimiento y el desarrollo de sus ciudadanos es un factor clave para que las mypes vean beneficios en la formalización e inviertan en sus capacidades. De cara a la recuperación de nuestra economía, y en particular de las unidades de negocios mayoritarias en el tejido empresarial peruano, resulta fundamental el rol del Gobierno central, y más aún los Gobiernos locales, en llevar a cabo acciones de promoción y facilitación, así como de acceso a servicios básicos. Abordar los aspectos que limitan la formalización de las mypes debe ser el centro de la generación de políticas públicas para este tipo de empresas; de lo contrario, su caracterización seguirá siendo la misma, año tras año, al operar de espaldas a la formalidad.


[1] Acciones orientadas a proveer la infraestructura y el equipo necesarios para el adecuado desempeño de las entidades públicas.

[2] Acciones orientadas al fomento del comercio interno, a través de la investigación, el financiamiento, la orientación a los productores, la apertura o ampliación de los mercados internos, así como la promoción de campañas, ferias y exposiciones en el país.

[3] Acciones orientadas al fomento del comercio externo, a través de la investigación, el financiamiento, la orientación a los productores, la apertura o ampliación de los mercados externos, así como la promoción de campañas, ferias y exposiciones en el exterior.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono