¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Riesgos en la logística de la carga aérea
Por ComexPerú / Publicado en Julio 11, 2016 / Semanario 852 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercio-exterior-240118-035658.jpg)
Toda
operación de comercio exterior, sea para exportar o para importar, pasa por una
serie de actividades que en su conjunto conocemos como cadena logística. En
nuestro país, así como en muchos otros, la cadena logística de comercio
exterior presenta una serie de sobrecostos que afectan la competitividad del
sector. Por ejemplo, en el Semanario
N.° 848 analizamos cómo las ineficiencias
logísticas presentes en el transporte del café peruano generan que un 21% de su
costo de exportación radique en dichos problemas.
En
los últimos años, lamentablemente, el desempeño de las cadenas logísticas
ligadas a los procesos de exportación e importación no ha sido el mejor. Esto
se ve reflejado en el Índice de Desempeño Logístico 2016, elaborado por el
Banco Mundial. En el rubro de competencia y calidad de los servicios de
logística (que evalúa a operadores de transporte de carga y agentes de
aduanas), el Perú obtuvo un puntaje de 2.87 de 5 puntos, menor que su mayor
puntaje en 2012, de 2.91, y mucho menor que el puntaje de los países que
conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), de 3.84.
Por
lo tanto, identificar qué factores pueden estar incrementando estos costos
logísticos es importante, ya que en el contexto de menor nivel de exportaciones
en el que nos encontramos, reducirlos ayudará a mitigar tal situación. En este
sentido podemos ver el caso de la actividad comercial aérea. Desde 2012, las
exportaciones han caído un 1.5%, 13.6%, 27% y 1.6% en cada año,
respectivamente, mientras que las importaciones experimentaron una caída del 1%
recién en 2015. A continuación, trataremos la logística relacionada con la
carga aérea y los riesgos que actualmente presenta para entender qué se debe
cambiar.
La cadena logística del transporte de carga
aérea está compuesta principalmente por todos los actores que permiten el
tránsito de estas a través de los aeropuertos. Tenemos así a los agentes de
aduanas, que ejecutan las revisiones, documentación y otras actividades
estipuladas en la Ley General de Aduanas sobre la carga. Luego se encuentran
las empresas encargadas de ejecutar los servicios aeroportuarios, que consisten
en el transporte de la carga en el aeropuerto, su almacenamiento, conservación,
etc. Finalmente, el mismo aeropuerto es un participante de la cadena logística,
pues debe ofrecer infraestructura y capacidades necesarias para el manejo
eficiente de la carga. El desempeño de estos tres actores es el que define la
cadena logística y sus costos.
¿Cuáles son los
riesgos?
Los riesgos que enfrenta la logística de la carga
aérea son aquellos que impiden que los procedimientos relacionados a esta sean
rápidos y eficientes. Un primer riesgo que ha estado presente durante mucho
tiempo es la carencia de infraestructura en el aeropuerto Jorge Chávez. En
concreto, la falta de espacio genera limitaciones operacionales para las
empresas de servicios de carga y, al mismo tiempo, la congestión en el
aeropuerto dificulta cualquier labor. Como solución, volvemos a mencionar lo
que anteriormente señalamos en el Semanario
N.° 796: hasta que no contemos con una nueva
pista de aterrizaje y un nuevo terminal, es urgente que el Estado ceda, o al
menos comparta, la plataforma asignada a las Fuerzas Armadas (FF. AA.) a la
aviación comercial.
Un segundo riesgo consiste en los problemas de
seguridad existentes en el comercio aéreo. Dentro de ellos se encuentran los
robos, los daños sobre los productos y, lo más importante, el efecto negativo
del tráfico de drogas. Esta actividad daña la imagen del país a nivel
internacional, lo que afecta las operaciones de los servicios de carga, además
de dejar en evidencia las falencias de seguridad del Jorge Chávez. Al respecto,
una de las empresas de servicios aeroportuarios identificó en 2015
aproximadamente 982 kg de drogas ilícitas, cuando en 2014 solo detectó 171 kg.
Los peligros que representan este y otro tipos de productos ilegales llevan a
la implementación de más controles, monitoreo de las operaciones, entre otras
actividades que aumentan el costo de la cadena logística.
Finalmente, un tercer riesgo radica en la poca
descentralización de la infraestructura aeroportuaria para la carga de
productos de exportación. Debido a que el único medio de salida con la calidad
necesaria es el Jorge Chávez, los bienes producidos en las zonas más alejadas
de la capital deben esperar más tiempo para salir del país, además de tener
mayores costos de transporte. Pero el problema más preocupante es que se genera
una saturación para las agencias de carga al dirigirse todos los productos a un
solo lugar. Será importante entonces que se desarrollen proyectos de inversión
para nuevos aeropuertos regionales o que se potencien los ya existentes. Según
el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), se vienen preparando los
términos de referencia (TdR)[1]
para estudios de preinversión en aeropuertos ubicados en Huánuco, Jaén y Jauja,
los cuales deberían ser acompañados por otros en el futuro.
Como podemos ver, los riesgos que afronta la cadena logística para el comercio aéreo están relacionados en gran parte con la actuación del Estado. Esperamos que el Gobierno entrante dé un paso adelante en estos aspectos para así recuperar la competitividad perdida y mejorar los resultados del comercio exterior.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.