¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RUMBO AL BICENTENARIO: RECURSOS HUMANOS DE SALUD
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 21, 2020 / Semanario 1020 - Actualidad

En el Año de la Universalización de la Salud, es importante que interioricemos que este objetivo va más allá del aseguramiento y que sin el cierre de brechas del recurso humano en el sector no será posible brindar una atención de calidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23 médicos, enfermeros y obstetras por cada 10,000 habitantes para garantizar una prestación adecuada del servicio. Al revisar las cifras nacionales, sin embargo, encontramos que se cuenta con 13.6 médicos por cada 10,000 habitantes, 9.4 menos que lo recomendado por la OMS.
A fines de 2019, el Ministerio de Salud (Minsa) publicó el reporte Información de Recursos Humanos del Sector Salud, Perú 2013-2018, que hasta ahora constituye el documento más actualizado para guiar la política pública en este sentido. Además de la cifra de 13.6 médicos por cada 10,000 habitantes, el reporte también da cuenta de la inadecuada distribución de médicos, enfermeros y obstetras en los departamentos. En particular, los más rezagados son Cajamarca y Huánuco, que ni siquiera llegan a 7 médicos, seguidos por Piura, Puno y Loreto, con 7.2, y San Martín, con 8.4; es decir, aquellos con mayor incidencia de pobreza monetaria. Si bien en casi todos los departamentos estos ratios se han incrementado con respecto a 2017 (menos en Áncash, Callao y La Libertad), vale resaltar que ninguno cumple con el número mínimo de médicos recomendado. Aquellos que estarían más cerca son Callao (22.5) y Lima (20.5), y los más alejados se ubican en la sierra y selva.
En el caso de los enfermeros, se presenta una situación parecida. A nivel nacional, existen 15.6 por cada 10,000 habitantes, y también San Martín (8.4), Piura (9.3), Loreto (10.3), La Libertad (11.7), Cajamarca (12.6) y Puno (12.9) son los más rezagados. En el caso de los obstetras, el escenario es más dramático, pues hay 5.3 por cada 10,000 habitantes, con Ayacucho como el que más destaca (12) y Lima (3.4) como el departamento más rezagado en este indicador. Esto resulta alarmante dada la concentración poblacional en la capital, con alrededor del 32% del total del país. A modo de balance general, Loreto, Piura, San Martín, Cajamarca y Puno, en ese orden, son los departamentos que presentan mayores brechas de personal (médicos, enfermeros y obstetras), por lo que sus direcciones regionales de salud deberían prestar atención a este problema.
Asimismo, si analizamos en qué zonas se encuentra el personal de salud, veremos que un 13.9% atiende en zonas de extrema pobreza[1] (+2.9 puntos porcentuales respecto a 2017). Sin embargo, al desagregar dicha cifra, se tiene que solo un 10.1% de los médicos y un 0.9% de los médicos especialistas lo hace, mientras que los enfermeros (16.6%) y obstetras (26.6%) son quienes asumen más funciones a este nivel. Llama la atención que en Moquegua y Tacna no se registren médicos especialistas en zonas pobres, y que en Tumbes y Tacna no haya odontólogos en zonas de extrema pobreza, según los registros del Minsa.
De esta manera, se evidencia la gran brecha de profesionales en el sector. Según un reporte publicado en diciembre de 2019 por el Minsa sobre los recursos humanos a nivel nacional, se estima que falta incorporar 11,401 médicos especialistas. Las cinco especialidades con mayores puestos requeridos serían ginecología y obstetricia (1,726), pediatría (1,391), medicina interna (1,287), cirugía general (1,240) y anestesiología (1,111). Con cálculos similares, en 2019, EsSalud, en su “Libro Blanco” para el diálogo Hacia la modernización de la seguridad social en el Perú, estimó que le faltaba incorporar unos 9,000 profesionales de enfermería y 5,000 médicos.
Por otra parte, el sistema de salud peruano presenta una marcada asimetría en la distribución y proporción de los profesionales de la salud. Se tiene una mayor proporción de personal administrativo con respecto a la proporción de médicos, lo cual muestra una clara discordancia frente a las recomendaciones de la OMS. El benchmark internacional sugiere que deben existir alrededor de 5 médicos por cada trabajador administrativo. Según cálculos basados en cifras para 2018, en el Minsa y los Gobiernos regionales ese ratio fue de 0.5[2], es decir, existe un médico por cada dos administrativos.
Sin un adecuado planeamiento de los recursos humanos y el cierre de brechas, queda claro que la política de aseguramiento universal quedará limitada.
[1] Esta clasificación corresponde a un análisis por quintiles de pobreza, con el quintil 1 como el de pobreza extrema, de acuerdo con los cálculos del Minsa.
[2] Para dicho cálculo, el personal administrativo se obtuvo como la suma de profesionales, técnicos y auxiliares administrativos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Salud
- Inversión pública
- Gobierno
DENGUE AL ACECHO: 9,891 CASOS EN ENERO DE 2025
En enero de 2025, el número total de casos de dengue registrados ascendió a 9,891, según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Esta cifra lo posiciona como el segundo primer mes con mayor incidencia en la última década, solo por detrás de 2024.
- Educación
- Salud
- Empleo
DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AL CAPITAL HUMANO
Es momento de superar el paradigma tradicional del empleo y avanzar hacia una visión más amplia del trabajo en el siglo XXI. La formalización laboral no puede depender únicamente de regulaciones laborales. Se requiere una transformación estructural que garantice que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar.