¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¡SALUD EN CRISIS! URGE REFORMAR EL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ
Por Jaime Dupuy / Publicado en Septiembre 06, 2024 / Semanario 1224 - Editorial
No se concibe elevar los niveles de productividad y competitividad de un país sin contar con un capital humano de nivel. Y para ello se necesita salud y educación oportunas y de calidad. Y en ambos vamos muy mal.
En el caso de la salud, atravesamos una crisis estructural que urgentemente requiere un cambio de modelo centrado en la atención del paciente, y no tanto en la infraestructura. Debemos enfocarnos en cómo asegurar la atención oportuna y de calidad del paciente.
Con ello en mente, encargamos a Videnza Consultores un estudio sobre la situación de la salud en el Perú, con la idea no solo de tener un diagnóstico actualizado de la situación del sector, sino propuestas concretas que puedan implementarse en el corto plazo, de existir un real interés por mejorar la salud en el país.
La situación es clara: el 91.7% de peruanos está asegurado con el Estado (entre el SIS, EsSalud y las sanidades de las FFAA/PNP) y el 89% de las camas hospitalarias pertenecen al sector público. Cualquier reforma seria de la salud en el país pasa necesariamente por transformar la forma como el Estado viene atendiendo el sector.
Sin embargo, lo que vemos es que, cada vez que se levanta el tema, las soluciones dadas por las autoridades van por el lado populista y efectivo de culpar al sector privado, con propuestas de stocks mínimos o regulación de precios, cuando es evidente que ello no soluciona el problema.
No atender la problemática con firmeza y decisión genera que el 95% de los establecimientos del sistema público de salud presente una infraestructura y equipamiento inadecuados, que contemos con solo 10 médicos por cada 10,000 habitantes, que 2 de cada 5 establecimientos no tengan disponibilidad de medicamentos esenciales y que el aumento del gasto de bolsillo en salud se haya incrementado un 29% desde 2019.
No sorprende, entonces, que un 46% de las personas que se enferman busquen atención en las farmacias, muy por encima de en los establecimientos del Minsa o EsSalud.
¿Qué hacer? En el corto plazo, promover la receta médica electrónica para mejorar el acceso y trazabilidad de terapias, y mejorar la logística para la entrega de medicamentos a pacientes en farmacias privadas (replicar masivamente el exitoso caso de EsSalud con las Farmacias Vecinas).
Además, implementar el seguimiento y tratamiento en casa para adultos mayores y población en riesgo dentro de las redes integradas de salud, financiar la compra centralizada por internet para la red de establecimientos del primer nivel de atención, y cambiar el indicador de disponibilidad de medicamentos por el de nivel de servicio: recetas completas entregadas/recetas prescritas.
En el mediano plazo, se debe fortalecer al SIS como fondo de aseguramiento con capacidad de gestión eficiente del financiamiento. Que el presupuesto sea equivalente a la prima por afiliado y contratar con prestadores mediante mecanismos eficientes de pago, sean estos públicos o privados.
De igual manera, impulsar la rápida implementación de las redes integradas de salud, incluyendo a EsSalud y el sector privado; y crear un fondo universal para cobertura de alto costo, evitando gasto catastrófico, que sea intangible y autónomo.
Finalmente, implementar sistemas de información para la toma de decisiones, incluidas la historia clínica electrónica y los sistemas ERP en los establecimientos de salud para lograr interoperabilidad de datos, así como masificar proyectos de construcción y operación de hospitales mediante asociaciones público-privadas (APP), como los exitosos casos de los policlínicos Barton y Kaelin.
La reforma de la salud no puede esperar y debe estar en lo más alto de la agenda pública. La solución a la situación crítica que padecemos es poner al paciente en el centro de la política e integrar las capacidades del sector público y el privado para su debida atención.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.