¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SALUD: URGE UNA REFORMA INTEGRAL
Por Jessica Luna / Publicado en Enero 24, 2020 / Semanario 1016 - Editorial
Saludamos que el Gobierno haya denominado el año 2020 como el Año de la Universalización de la Salud, ya que refleja su interés por abordar una problemática que requiere ser atendida, si queremos ser un país donde todos los peruanos tengamos las mismas oportunidades. Sin embargo, más allá de lo popular del anuncio, debemos exigir un plan de acción para lograr este objetivo impostergable. Si no logramos traducir estas políticas en una mejor calidad de vida de los ciudadanos, solo conseguiremos aumentar el descontento social de la población.
Son 4 millones de peruanos que no tienen ningún seguro y que, de acuerdo con el Decreto de Urgencia 017-2019, serían incorporados al Seguro Integral de Salud (SIS). Claramente, la solución no pasa solo por una norma, sino que se requiere una reforma integral que trascienda al periodo de gobierno y, sobre todo, que trace una hoja de ruta que garantice que todos los peruanos no solo estén cubiertos por un seguro, sino que reciban un servicio de calidad. Extender el seguro sin una profunda mejora de la calidad del servicio solo conllevará a un colapso de un sistema ya agónico.
¿Dónde estamos? Algunos hechos reales: tenemos un sistema público altamente fragmentado y totalmente disfuncional en la gestión (Salud con el SIS; Trabajo con EsSalud; y las sanidades de las FF.AA. y la PNP). Uno de cada dos pacientes que recibe receta médica por consulta en un establecimiento público debe comprar la totalidad o parte de sus medicinas con recursos propios por el desabastecimiento y deficiente gestión en la adquisición de medicamentos. El 55% de los establecimientos públicos de salud de primer nivel son precarios o tienen equipamiento insuficiente u obsoleto. Además, existe una brecha de profesionales, pues el benchmark internacional sugiere que debe haber 5 médicos por cada miembro personal administrativo, pero en los establecimientos del Ministerio de Salud y de los Gobiernos regionales se tiene solo 1 médico por cada dos administrativos. Finalmente, el Estado no puede garantizar que los medicamentos genéricos tengan el mismo efecto terapéutico que sus pares de marca, porque Digemid lleva mucho retraso en los análisis de intercambiabilidad (solo se exigen pruebas a 7 de 1,500 moléculas).
Por ello, para lograr una efectiva universalización de la salud, se requiere una reforma integral del sector, que garantice no solo la cobertura a todos los peruanos, sino un plan para la inversión en salud, promover redes de intercambio prestacional, modernizar procesos de gestión de medicamentos, promover la participación del sector privado en la gestión de la salud a través de APP, crear la Superintendencia Nacional de Medicamentos, Insumos y Drogas (Sunamid), entre otras medidas.
Desde ComexPerú estamos dispuestos a contribuir con propuestas para lograr un acceso efectivo, oportuno y de calidad de los servicios de salud. Esta es una tarea impostergable y una deuda con la población peruana.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.