¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿SE ACERCARÍA UNA REDUCCIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA DEL BCRP?

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 18, 2023 / Semanario 1176 - Actualidad

El pasado 10 de agosto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió mantener la tasa de interés de referencia en un 7.75%, por lo que, por octava vez consecutiva, esta no fue modificada desde enero. Según Bloomberg, en los próximos meses, la entidad monetaria podría iniciar un ciclo de recorte de la tasa, luego de que algunos países latinoamericanos cambiaran el rumbo de su política monetaria y la inflación comenzara a ceder. Por ende, en el contexto peruano, es importante analizar determinados factores internos y externos que podrían influir en las futuras decisiones de política monetaria del BCRP. 

Por un lado, a nivel nacional, la tasa de inflación a doce meses se ubicó en un 6.02% en el período agosto 2022-julio 2023, lo cual se debe principalmente a la variación de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas (+11.62%), restaurantes y hoteles (+8.6%), y educación (+6.79%), según el último informe de precios del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Cabe resaltar que, en mayo y junio, las tasas de inflación a doce meses fueron del 7.99% y el 6.71%, respectivamente. Estos resultados indican una desaceleración en los precios, aunque existen otros riesgos como el bajo desempeño de la actividad económica en diversos sectores durante el primer semestre del año. 

Para seguir el análisis sobre el desempeño de la producción nacional, en junio de 2023, la economía peruana registró una disminución del 0.6% en comparación con el mismo mes del año pasado. Con esta información, se confirmarían dos trimestres de contracción consecutiva de la economía, según el informe de producción del INEI. Entre los sectores más afectados, en el período enero-junio, se encuentran la pesca, la cual reflejó una reducción del 31.7% con respecto al mismo período del año pasado. Le siguen la construcción (-9%) y las telecomunicaciones y los otros servicios de información (-8.1%). 

Por su parte, las expectativas de inflación a doce meses disminuyeron del 3.83% en junio al 3.57% en julio. Según el BCRP, esto indica que las personas y las empresas anticipan que la tasa de inflación será más baja de lo que se había pronosticado previamente. Así, esto puede influir en el comportamiento económico. 


En lo que respecta a los factores externos, un aumento en la tasa de interés de la Reserva Federal de EE. UU. (FED, por sus siglas en inglés) atraería mayores inversiones en esa moneda y reduciría el flujo de capitales de otros países, como el Perú. Ahora bien, en el mes de julio del presente año, el Comité de Mercado Abierto Federal de EE. UU. (FOMC, por sus siglas en inglés) decidió elevar la tasa de interés a un rango entre el 5.25% y el 5.5%, con la finalidad de alcanzar el nivel óptimo de empleo y la tasa de inflación objetivo del 2% a largo plazo. 

Asimismo, la FED señaló que volvería a aumentar la tasa en caso el índice de precios al consumidor de EE. UU. no llegase al nivel esperado (2%). Por lo tanto, en esta situación, la elección que tome el BCRP en su política monetaria se vería influenciada por la decisión de la FED en los siguientes meses. 

A partir de lo anterior, de acuerdo con el último programa monetario del BCRP, se prevé que la inflación anual siga disminuyendo en los próximos meses, acercándose al objetivo establecido para el final del año y se ubicaría dentro del rango meta a principios del siguiente. Esto se daría debido a la moderación de los impactos de los precios internacionales de alimentos y energía, así como a la corrección de perturbaciones en el sector agropecuario y a una disminución en las expectativas inflacionarias para el resto del año. A pesar de ello, se deben considerar los riesgos relacionados con las condiciones climáticas adversas. 

Recordemos que es importante que un Gobierno destine recursos a la prevención y mitigación de desastres naturales, como la posible llegada del Fenómeno del Niño Global, pues de esta manera se evitan gastos masivos que suelen surgir en caso de situaciones adversas no controladas. Así, al reducir la necesidad de gastos urgentes después de un desastre, la inversión preventiva contribuye a mantener una estabilidad en los precios y minimizar las posibles presiones inflacionarias que podrían surgir en momentos de crisis climáticas. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuando se busca determinar la manera más efectiva de utilizar un presupuesto específico en estrategias de reducción de riesgos, es esencial tener en cuenta las amenazas naturales a las que un país en particular está expuesto, y entender cómo cada una de estas amenazas contribuye al riesgo general. 

Finalmente, si bien la inflación empieza a ceder, ahora nos enfrentamos ante un problema latente: el bajo crecimiento económico. Cabe resaltar que la economía peruana se contrajo en la primera mitad del año, mientras que se espera que esto se revierta en los últimos seis meses, aunque cerraríamos con un débil crecimiento. Esto afectaría, principalmente, a las familias de menores ingresos, lo que pone en riesgo el nivel de pobreza. Para recuperar el crecimiento, es importante recuperar la confianza empresarial e impulsar los grandes proyectos de inversión privada, fuente generadora de empleo formal y que ayudaría a dinamizar la economía.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Logística
  • Exportación
  • Competitividad

MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024

El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.

Por Comexperu / Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Producción
  • Competitividad

ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN 3.33% EN 2024: NO NOS ENTUSIASMEMOS

La economía peruana creció un 3.33% en 2024, de acuerdo con el más reciente informe de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Pudo haber crecido más. La falta de inversión privada habría restringido el crecimiento, que hubiese alcanzado un 4% con un mejor desempeño en los sectores de construcción, manufactura y minería.

Por Comexperu / Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Economía
logo icono