¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SE INCREMENTAN LOS PRECIOS DEL TRIGO POR RESTRICCIONES EN LA EXPORTACIÓN
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 20, 2022 / Semanario 1120 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sem-1120_comercio_imagen-200522-013347.jpg)
Desde hace varios meses, el mundo se está enfrentando a un alza de precios cuyo fin es incierto. El conflicto Rusia-Ucrania agravó la situación, debido a las restricciones comerciales que se produjeron como consecuencia de la guerra (ver Semanario 1111). Lo que más ha llamado la atención es el alza en los precios de combustibles, los cuales Europa Oriental dejó de importar de Rusia, debido a las sanciones por el conflicto.
A su vez, los precios del trigo se han disparado, debido a la prohibición de exportaciones por parte de India, lo que se suma a la incapacidad de Ucrania para exportar cereales, como consecuencia del minado de los puertos para evitar el desembarco de tropas rusas y el cierre a las exportaciones rusas por las sanciones. Si bien el Perú no importa trigo directamente de India o Ucrania, las restricciones de oferta generan presiones al alza en los precios mundiales, por lo que finalmente nos afecta.
India tomó la decisión de cerrar sus exportaciones de trigo por las condiciones climáticas irregulares a las que se está enfrentando. De acuerdo con Bloomberg, la inusual ola de calor que está sufriendo el país redujo las perspectivas de cosecha y disparó los precios internos del trigo. Ante ello, para contrarrestar la inflación interna de alimentos, India decidió dejar de exportar el producto. Tras el anuncio de esta medida, los futuros del trigo en EE. UU. y Europa subieron casi un 6%, el mercado de Chicago alcanzó su límite diario de negociación y los precios de París se acercaron a máximos históricos.
En cuanto a las exportaciones de trigo en grano a nivel mundial en 2021, Rusia fue el principal exportador, con 27 millones toneladas, de acuerdo con cifras de Trademap. Por su parte, Ucrania e India exportaron 19 millones de toneladas y 6 millones de toneladas de trigo en grano al resto del mundo, con lo que se ubicaron como el cuarto y el décimo país exportador del producto, respectivamente.
En lo que respecta a las exportaciones de harina de trigo a nivel mundial del año pasado, India fue el sexto mayor exportador del producto con 413,000 toneladas. Rusia y Ucrania exportaron 259,000 toneladas y 108,000 toneladas de harina de trigo al resto del mundo, y se posicionan como el noveno y el vigésimo segundo país exportador del producto, respectivamente.
En el primer trimestre de este año, según cifras de la Sunat, las compras de trigo en grano de nuestro país provinieron de cuatro países: Argentina (268 toneladas; 47.8%), Canadá (228 toneladas; 40.6%), EE. UU. (32.5 toneladas; 5.8%) y Rusia (32.1 toneladas; 5.7%). Por su parte, las compras de harina de trigo provinieron de EE. UU. (0.18 toneladas; 94.7%) y España (0.01 toneladas; 5.3%).
Las ya mencionadas restricciones de oferta que están presionando los precios del trigo al alza agravarían aún más la situación de la industria molinera y panadera del Perú. El sector ya atraviesa un mal momento, pues en los últimos tres meses cerca de 400 panaderías han cerrado sus operaciones, según la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan). Asimismo, sostiene que el costal de 50 kg de harina de trigo pasó de costar S/ 100 en julio del 2021 a S/ 190 en mayo.
Además, debido al alza en el precio del pan, su consumo se ha reducido un 10%. Finalmente, el presidente de Aspan es claro al señalar que la exoneración del IGV al pan no estaría teniendo un impacto en la población y que se debería buscar otras alternativas de apoyo.
Ante la coyuntura del alza de precios de los alimentos, ASPAN propuso al Gobierno la entrega de un “bono pan de quinua” para las familias más vulnerables. De acuerdo con el presidente de la asociación, la iniciativa que proponen tendría mayor impacto que la exoneración de IGV a productos de la canasta básica.
Si bien la medida no garantiza la reducción del precio del pan, es más focalizada que la eliminación del IGV a ciertos productos. En 2021, la cifra de personas en condiciones de pobreza extrema ascendió a 1,355,000 personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estas son personas cuyo gasto ni siquiera alcanza para una canasta básica alimentaria y son las que esta propuesta debería beneficiar. En otra instancia, el pan de quinua está elaborado con productos locales, lo que beneficiaría, a su vez, a los productores de cereales y granos andinos, lo que implica un impacto positivo en la producción nacional.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.