¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SE REPITE LA HISTORIA: PROBLEMAS EN LA CAN
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 10, 2018 / Semanario 949 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualidad2-100818-030936.jpg)
Los países generan diversos sistemas de complementación productiva con el fin de aprovechar los beneficios del comercio. Así nació la Alianza del Pacífico (AP), por ejemplo, como un esfuerzo de Chile, Colombia, México y el Perú para crecer en conjunto, con el Asía Pacífico como principal mercado objetivo, y que en poco tiempo ha logrado beneficiar a todos sus miembros. Otro ejemplo viene de mucho más atrás, pero con resultados que difieren notablemente. Nos referimos a la Comunidad Andina (CAN), bloque que actualmente conformamos con Bolivia, Colombia y Ecuador, y que, desde su fundación en 1969, supuestamente busca el desarrollo intrarregional.
UNA MIRADA A LA CAN
Según cifras de la Sunat, en 2017, el Perú realizó envíos a este bloque por US$ 2,128 millones, un 4.8% del total de nuestras exportaciones, lo que muestra un crecimiento del 10% con respecto a 2016. De dicho monto, US$ 813.3 millones se dirigieron a Ecuador (+24.7%), US$ 673.6 millones a Colombia (-5.4%) y US$ 641.5 millones a Bolivia (+13.9%). Por su parte, los productos que impulsaron este crecimiento fueron los materiales y desperdicios vegetales utilizados para la alimentación de animales (+49.4%), el alambre de cobre refinado (+28.9%) y los aceites de petróleo (+149.4%). Como se puede observar en el gráfico, el desempeño positivo de nuestras exportaciones hacia Ecuador y Bolivia en el último año revirtió caídas de cuatro y tres años consecutivos, respectivamente. Sin embargo, no todas son noticias positivas, pues nuestras exportaciones hacia Colombia continúan cayendo.
Por el lado de las importaciones, el Perú realizó compras por US$ 3,735 millones de los países integrantes de la CAN (+37.8%), cifra que representó un 9.4% de nuestras importaciones totales. De dicho monto, US$ 1,582 millones corresponden a las provenientes de Ecuador (+43.9%), US$ 1,485 millones a las de Colombia (+25.7%) y US$ 399 millones a las de Bolivia (-6.6%). El principal producto importado fueron los aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso (+73.7%), que provinieron principalmente de Ecuador, con el 74.5% del total, y en menor medida de Colombia, con un 25.5%.
CONSTANTES BARRERAS AL COMERCIO
A pesar de ser una institución mucho más longeva que la AP, y de haber sido espectadora e incluso partícipe de cómo las restricciones al comercio generan pérdidas en el bienestar de las economías, la CAN continúa generando problemas, debido a prácticas proteccionistas impuestas unilateralmente por sus miembros, las cuales perjudican a los demás países. Lamentablemente, no son hechos aislados. En ediciones anteriores hemos discutido varias medidas que afectaron el desempeño de nuestras exportaciones hacia los países del bloque regional andino (ver semanarios N.º 745, 782, 891, 892 y 915).
Un ejemplo de lo anterior se produjo en agosto de 2016, cuando Colombia, con quien también somos socios en la AP, impuso un arancel del 15% a sus importaciones de arroz, lo que afectó nuestros envíos a este mercado. De acuerdo con cifras de la Sunat, durante el periodo enero-julio de 2016, el valor de nuestras exportaciones de arroz a Colombia fue de US$ 5.7 millones (el 99% de nuestras exportaciones al mundo). Como consecuencia, de la medida arancelaria impuesta, en todo 2017 y en lo que va de 2018, nuestras exportaciones de arroz a ese país han sido nulas.
Frente a esto, el Perú abrió un proceso ante el Tribunal de Justicia de la CAN y adujo que las barreras impuestas por Colombia violaban una sentencia previa que le impedía a dicho país realizar estas acciones. El 5 de junio de 2018, el tribunal sentenció que Colombia continúa en desacato y autorizó a nuestro país la imposición temporal de un gravamen arancelario de hasta el 10% a las importaciones de 10 productos, entre los que destacan el azúcar de caña o remolacha refinados en estado sólido y el azúcar en bruto. Mediante el Decreto Supremo 003-2018-MINCETUR, publicado el pasado 6 de agosto, el Perú ha ejecutado dicha sanción.
Si bien la medida impuesta por nuestro país tendría el objeto de forzar a Colombia a que acate el fallo, bajo la pena de encarecer la exportación de algunos de sus principales productos de exportación a Perú, no hay que perder de vista que este aumento terminará siendo pagado por los consumidores peruanos o incluso afectará las industrias nacionales que importan estos insumos para sus procesos productivos.
Somos conscientes de la importancia de usar las herramientas legales disponibles para enfrentar las barreras al comercio impuestas por nuestros “socios” comerciales, que no hacen más que perjudicar nuestros flujos comerciales, pero también debemos entender que un aumento de los aranceles, como medida de retaliación, crea una situación en la que ambos países pierden. En todo caso, este incidente se convierte en uno más en la historia de las relaciones comerciales entre el Perú y la CAN. Un accionar realmente vergonzoso para la política de apertura comercial que dicha región pregona y que tantos beneficios le viene trayendo a nuestro país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.