¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Se va cerrando la brecha

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 20, 2017 / Semanario 915 - Economía

Recientemente, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó su último reporte sobre brecha de género, The Global Gender Gap Report 2017, y el Perú logró avanzar un 3% más para cerrar la brecha total de género, siendo con Uruguay los 2 países de la región América Latina y el Caribe que más destacaron. Así, nuestro país alcanzó un puntaje por encima del promedio global, 0.719 en un rango de 0 a 1, el cual lo ubica en la posición 11 de la región y 48 del global (32 puestos por encima del ranking 2016), por debajo de Colombia (36) y por encima de México (81) y Chile (63), países con los que conformamos la Alianza del Pacífico.


El reporte destaca el avance de nuestro país en el empoderamiento político, al pasar del puesto 60 en 2016, con un puntaje de 0.194, al puesto 33 este año, con 0.277. Ello se ha dado, principalmente, por la mayor cantidad de mujeres en puestos ministeriales. Asimismo, se remarca la mejora en la participación económica y las oportunidades de las mujeres, que subió del puesto 111, con 0.594, al 98 con 0.632, principalmente por la mayor igualdad en carreras técnicas y profesionales, en las que un 45.2% son mujeres y un 54.8% son hombres. No obstante, se hace hincapié en que, en cuanto a salud y supervivencia, el país sigue teniendo un gran reto por superar.


Oportunidades de mejora

A pesar del avance en algunos pilares, esto no significa que hayamos llegado a la meta, y es que en participación económica y oportunidad no nos ubicamos en una buena posición, principalmente por la diferencia que existe entre los salarios de mujeres y hombres en un mismo trabajo, pues si bien ha mejorado en 3 posiciones, el puntaje se ha reducido de 0.490 a 0.483. Ello nos ubica en el puesto 128 de 144 países e indica que estamos por debajo del promedio global, de 0.634.


Lo anterior se reafirma en el Índice de Competitividad Regional 2017 (Incore), elaborado por el Instituto Peruano de Economía. De acuerdo con este, en el Perú, la brecha de género en ingresos laborales es del 28.4%, 0.6 puntos porcentuales (pp) más que en 2016. Esto quiere decir que las mujeres deberían ganar casi un tercio más en sus salarios para poder alcanzar los ingresos de los hombres.


Al desagregar el análisis por departamentos, Ayacucho se posiciona como la región más equitativa en cuanto a salarios, pues su brecha es del 18.1% (+12.6 pp), seguida por Loreto (19%; +6 pp) y Amazonas (23.5%; +3.3 pp), con lo que han dejado rezagadas a las que ocupaban el liderazgo en 2016 (Cusco, Madre de Dios y Apurímac). En contraste, los casos más severos se hallan en Cajamarca (43%), Lambayeque (43.8%) y, nuevamente en el último lugar, Moquegua (44.8%), Asimismo, cabe recalcar que estas brechas no guardan relación con el ingreso promedio de los departamentos. Por ejemplo, Moquegua es la región con mayor ingreso promedio (S/ 1,818); sin embargo, presenta la mayor brecha salarial, pues las mujeres tendrían que ganar casi el doble para poder alcanzar el salario de los hombres.


Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publicado en setiembre de este año, uno de los principales motivos por el que las mujeres ganan menos que los hombres es que muchas trabajan menos horas en trabajos remunerados para poder dedicarle tiempo a sus familias, es decir, realizar labores domésticas no remuneradas. Asimismo, se indica que un 35.7% de las mujeres que trabajan crean su propio empleo y un 17% son trabajadoras familiares no remuneradas, lo que explicaría sus menores ingresos o la ausencia de los mismos. Adicionalmente, se señala que las mujeres tienen menor experiencia laboral al dedicarle más años a la crianza de sus hijos y que muchas optan por carreras menos rentables como educación, servicio social o humanidades, ya sea por el estereotipo de que otras carreras son consideradas más masculinas o porque priorizan su vida familiar.


Todas estas razones revelan que no solo se trata de factores económicos, sino que también existen factores sociales y culturales que determinan esta brecha.


En el Perú, todavía queda mucho por hacer frente a la brecha de género, especialmente en materia de salarios y oportunidades. En esa línea, la reciente aprobación de la Ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres, en el Pleno del Congreso de la República, resultaría ser un primer paso en esa tarea aún pendiente. No obstante, deben seguir promoviéndose iniciativas enfocadas en mejorar la productividad laboral, que logren dinamizar el mercado para beneficio de la economía en su conjunto. Todo esto con el fin de otorgarle un sustento tanto a hombres como a mujeres.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono