¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SE VIENEN LAS INVERSIONES PORTUARIAS
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 13, 2020 / Semanario 1023 - Comercio Exterior
A pesar de que el año pasado no fue bueno para el comercio exterior en el Perú, la actividad portuaria sí logró un rendimiento positivo. De acuerdo con los datos más recientes de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), los terminales portuarios (TP) públicos en 2019 movieron aproximadamente 53 millones de toneladas métricas de carga, un 2% más con relación a 2018.
De toda la carga movilizada, la mayoría perteneció a los puertos del Callao. El Terminal Norte Multipropósito movió 19 millones de toneladas; el Terminal de Contenedores Muelle Sur, 15 millones; y el Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales, 3 millones. Es decir, el 71% de la carga. A estos los siguieron los TP de Matarani, Salaverry, Paita y General San Martín-Paracas, como aquellos con más del millón de toneladas.
Ahora bien, 2020 no ha comenzado de forma prometedora para cualquier puerto, al restringirse el intercambio mundial de bienes aún más, producto de la aparición de la COVID-19. Sin embargo, en el Perú sí hay noticias positivas, pues recientemente se han anunciado amplias mejoras para la infraestructura portuaria. Así, el TP de Salaverry ampliará su muelle, construirá un nuevo antepuerto y nuevos almacenes; el TP General San Martín-Paracas iniciará operaciones con un nuevo muelle, un patio de almacenamiento, 17 torres para contendores refrigerados y un reservorio de agua potable; el TP de Paita también ampliará su muelle; y, finalmente, empezará la ampliación del Muelle Sur al haberse firmado la adenda correspondiente (una inversión de más de US$ 300 millones).
¿Por qué son buenas estas noticias? En primer lugar, porque una mayor infraestructura y equipamiento moderno vuelven nuestros puertos más “atractivos” y competitivos en el escenario internacional, lo que puede atraer naves más grandes y carga más compleja, además de ofrecer servicios antes inéditos. En segundo lugar, porque estas inversiones inexorablemente se traducen en mayores niveles de carga movilizada, sobre todo para los puertos que cuentan con la misma infraestructura desde hace años. Un ejemplo de ello es el TP de Salaverry, que en 2019, prácticamente su primer año de concesión, movió 3 millones de toneladas, la mayor cantidad en su historia. Y, en tercer lugar, como consecuencia de las dos razones anteriores, son estas inversiones las que, al impulsar la actividad portuaria, dinamizan sus zonas de influencia, lo cual genera mayor empleo, nuevos negocios y el crecimiento de industrias anidadas a los puertos (la agroexportación, por ejemplo).
Además, cabe resaltar que estos anuncios podrían confirmar un repunte general de la inversión en infraestructura portuaria. Después de 2015, según datos del Ositrán, la inversión ejecutada por las empresas que administran los puertos concesionados ha venido reduciéndose, con montos notoriamente bajos en 2017 (US$ 55 millones) y 2018 (US$ 45 millones). Recién en 2019 la inversión creció, al alcanzar los US$ 140.8 millones, gracias principalmente a la ejecución de obras en el TP General San Martín-Paracas correspondientes a la primera etapa de inversiones del concesionario (US$ 102 millones). Muy posiblemente sean las nuevas inversiones de este puerto (segunda etapa), el TP de Salaverry (primera etapa) y la ampliación del Muelle Sur las que impulsen la infraestructura portuaria en 2020.
LO QUE QUEDA POR DELANTE
Claro está, no obstante, que aún quedan temas pendientes para impulsar la actividad portuaria a futuro. Empezando por las inversiones mencionadas, se necesitará la celeridad del Estado para que estas se ejecuten y entreguen con la mayor rapidez y eficiencia posible. Lo mismo debe decirse respecto de los proyectos aún en espera, como la ampliación del Muelle Norte (ver Semanario 1007).
Por otro lado, todavía necesitamos mejorar la calidad de los servicios portuarios, lo cual involucra resolver problemas de mayor ámbito logístico. Por ejemplo, la congestión existente de camiones de carga en las principales vías de acceso al eje comercial del Callao, los problemas de seguridad tanto dentro como fuera de los terminales, los cuellos de botella burocráticos y de tramitología relacionados a instituciones como Senasa o Sunat, etc. Todos estos defectos alteran la capacidad de nuestros puertos de cumplir su principal misión: entregar en los tiempos debidos y en estado óptimo los bienes que deben movilizar.
En ese sentido, esperamos que el Gobierno pueda enfocarse, paralelamente a la promoción de inversiones, en medidas pro logística. Algunas se encuentran en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, como la mejora de la coordinación de las entidades responsables del control de mercancías a través del esquema de inspector único sanitario, la estandarización de la normativa sanitaria y de inspección, la creación de un observatorio logístico o el desarrollo del corredor logístico del Callao.
Del mismo modo, recientemente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció la actualización del Plan Nacional de Desarrollo de los Servicios Logísticos 2020-2030, lo cual refleja una buena intención del Estado de ordenar y planificar la logística tanto a nivel nacional como regional. Finalmente, resaltamos que sería importante el uso de herramientas digitales para la simplificación y eficiencia de todos los procesos portuarios. Tal es el caso del Port Community System, sistema del proyecto de Ventanilla Única de Comercio Exterior 2.0, que mejorará la eficiencia en las operaciones de la cadena logística portuaria y dotará de herramientas de gestión electrónica de operaciones, inteligencia e interoperabilidad a las empresas (ver Semanario 954).
Mayor inversión en infraestructura, agilidad en los procedimientos y conectividad de las redes logísticas son los puntos clave para volver al Perú en un verdadero hub del comercio exterior. No nos quedemos atrás.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.