¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SEAMOS SERIOS, SEÁMOSLO SIEMPRE
Por Jessica Luna / Publicado en Julio 26, 2018 / Semanario 947 - Editorial

Hace unos días, el Indecopi formalizó el inicio de una investigación de oficio por presuntas prácticas de subvenciones en las exportaciones de maíz amarillo proveniente de los EE.UU. El producto investigado no incluye semillas ni maíz para consumo humano directo, sino aquel que está estrechamente ligado al desarrollo de la avicultura y porcicultura, es decir, para la alimentación de animales. En los meses que vienen, la autoridad deberá analizar si se dan las subvenciones, si existe un daño a la producción nacional y la relación causal entre ambos. Si logra demostrar estos tres elementos, podría imponer una medida compensatoria en forma de arancel. Para ello, deberá seguir lo estipulado en el Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC y el D.S. 006-2003-PCM, modificado por el D.S. 004-2009-PCM (Reglamento sobre Medidas Antidumping y Compensatorias).
El análisis de este caso tiene varias aristas con enormes implicancias para el Perú. Por un lado, es fundamental que la investigación siga criterios netamente técnicos, de acuerdo con la normativa actual, y esté alejada de cualquier tentación proteccionista. El uso de mecanismos de defensa comercial, como lo son los derechos compensatorios, está contemplado en la OMC y en los acuerdos comerciales, y es perfectamente válido si se aplica la normativa para ello. Pero existe una delgada línea entre estos y el proteccionismo. ¡Debemos estar muy atentos a que no se cruce!
EE.UU. es nuestro principal socio comercial en productos no tradicionales —en particular, frutas y hortalizas—, con el que tenemos, además, un importante superávit comercial. El mercado peruano representa el quinto mercado de destino del maíz norteamericano, el cual es el producto más importante de exportación al Perú. Por ello, la forma como se lleve a cabo este procedimiento será muy importante para las relaciones comerciales entre ambos países. Más aún si se tiene en cuenta la coyuntura política por la que atraviesa actualmente el país del norte. Es conocida la guerra comercial en la que EE.UU. se encuentra con varios de sus “socios” comerciales, especialmente China. Un toma y daca de agresiones, proteccionismo, subidas de aranceles y amenazas de uno y otro lado. Incluso, el Perú puede beneficiarse por la desviación del comercio que resulte de ello. ¡Aprovechemos las oportunidades, pero cuidémonos de no sumarnos al conflicto!
En este contexto, durante la investigación se deberá evaluar de manera integral el impacto de una subida de arancel al maíz, incorporando en el análisis a los actores de la cadena avícola y porcícola. Un aumento del precio del insumo que sirve de alimento a pollos y cerdos tendrá que ser pagado por alguien: el consumidor, quien asumiría un posible aumento del precio del pollo, alimento consumido masivamente en los hogares peruanos. ¡Tengamos en cuenta el interés público! ¡No hay lonche gratis, alguien siempre paga por el proteccionismo!
Finalmente, se debe analizar la situación y problemática de los productores nacionales de maíz. Se deberán considerar los diversos elementos que vienen afectando la pérdida de competitividad del maíz nacional, que no pasan por imponer una medida como esta. Sin lugar a duda, la moratoria al uso de semillas transgénicas, aún vigente, nos coloca en desventaja frente a los principales productores del mundo. Adicionalmente, la falta de inversión y modernización en el sector estarían afectando seriamente su competitividad. Y estos son solo dos ejemplos, entre varios más. Tengamos cuidado y no usemos excusas para atender un problema sistémico de la agricultura peruana.
Somos un país serio, respetuoso de las normativas. Seamos serios, seámoslo siempre. ¡Feliz 28!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?