¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SECTOR AGROPECUARIO Y RÉGIMEN DE PROMOCIÓN AGRARIA EN EL NORTE DEL PAÍS
Por ComexPerú / Publicado en Junio 28, 2018 / Semanario 943 - Actualidad
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional en el periodo enero-abril de 2018 creció un 4.4% con respecto al mismo periodo de 2017. Así, luego del sector pesca, que registró un dinamismo del 26.98%, el agropecuario alcanzó un crecimiento del 7.36%, con lo que se recuperó de la caída mostrada en el mismo periodo de 2017 (-0.36%).
La contribución del sector agropecuario al crecimiento de la producción nacional en el periodo enero-abril de 2018 (4.4%) fue de 0.39 puntos porcentuales (pp). Asimismo, el dinamismo obtenido en el sector (7.36%) fue impulsado por el crecimiento tanto de la actividad agrícola (9.82%), como la pecuaria (3.91%), según cifras del INEI.
En lo que respecta al desenvolvimiento del sector agropecuario por zonas geográficas, el INEI muestra que el sur fue el que más creció, con un 2.67%, impulsado principalmente por el crecimiento de las siembras de maíz amiláceo, papa, olluco y haba grano. Luego le siguió el norte, con un crecimiento del 2.44%, principalmente por el impulso de Cajamarca, La Libertad y Piura. A continuación, está el oriente, con un 1.95%, principalmente por las siembras de arroz cáscara y frijol grano seco. Por último, el centro, con un 0.51%, principalmente por aporte del maíz amiláceo, arroz cáscara y papa.
Y EN EL MES DE ABRIL, ¿CÓMO NOS FUE?
En abril de 2018, según el INEI, la producción nacional registró un crecimiento del 7.81%, resultado que va de la mano con la proyección de crecimiento del 4% que realizó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en su último Reporte de Inflación para 2018. Así, en abril, el Índice de la Producción Agropecuaria registró un incremento del 11.04% con respecto a abril de 2017, con lo cual el sector agropecuario se posicionó como el segundo sector que más contribuyó a la producción nacional, con 0.71 pp, solo después del sector manufacturero, que lo hizo con 2.43 pp.
Por otro lado, las contribuciones al crecimiento sectorial se vieron explicadas por la actividad agrícola, la cual registró un crecimiento del 13.4% y aportó 8.86 pp, y la actividad pecuaria, que creció un 6.44% y contribuyó con 2.13 pp. Ejemplos de productos que impulsaron el dinamismo en el subsector agrícola fueron el arroz cáscara, con un crecimiento del 55.57% en abril de 2018 con respecto al mismo mes de 2017; la papa, con un 10.86%; la mandarina, con un 65.83%; el maíz choclo, con un 34.35%, y el cacao, con un 17.16%. Asimismo, ejemplos de productos que impulsaron el subsector pecuario fueron las aves, con un 11.01%; los huevos, con un 5.18%, y la leche fresca, con un 2.29%.
EL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN AGRARIA EN EL NORTE DEL PAÍS
Un factor importante que permite que el subsector agrícola registre un buen desempeño, tanto de la producción destinada al consumo local como de la destinada a la exportación, es el régimen de promoción agraria. Dicha normativa, cuya ampliación se viene discutiendo en las últimas semanas, no solo ha beneficiado a las empresas y principales actores de la cadena que se desempeñan en la actividad agrícola, sino también a los trabajadores.
Un ejemplo de lo anterior se evidencia en el norte del país. Así, en lo que respecta a cifras de pobreza, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2017, en el departamento de Lambayeque, la pobreza entre los trabajadores asalariados en la actividad agraria o agroindustria pasó de un 82% en 2004 a un 27% en 2017, es decir, una caída de 55 pp; mientras que en Piura y La Libertad esta pasó del 86% y el 80% al 37% y el 39%, respectivamente.
Asimismo, en cuanto a la formalidad en la actividad agraria o agroindustria, en el departamento de Piura, la tasa pasó de un 3% a un 32%, entre 2004 y 2017, un aumento de 29 pp; mientras que en Lambayeque esta pasó de un 25% a un 34%.
Por otro lado, el ingreso promedio de los trabajadores formales que se desempeñan en la actividad, en el departamento de Piura, pasaron de S/ 428 a S/ 1,423, es decir, un aumento del 233%; mientras que en Lambayeque y La Libertad estos pasaron de S/ 599 y S/ 850 a S/ 1,574 y S/1,798, respectivamente.
Algunas voces aducen que es momento de hacer que las personas naturales y jurídicas del sector agrario empiecen a regirse por el régimen laboral general. De forma populista, afirman que solo las grandes empresas se benefician por el régimen de promoción agraria, a costa del bienestar del trabajador, pero ignoran la realidad. La evidencia demuestra que el régimen general laboral no responde a la realidad del trabajo en el agro. Es un sector clave para nuestra economía, que emplea cerca del 30% del total de trabajadores del país; por ello, no podemos improvisar ni promover políticas públicas injustificadas que pongan en riesgo nuestro desarrollo.
El Ejecutivo dio un primer paso al incluir la ampliación de su vigencia y aplicación a otros sectores en las facultades solicitadas al Legislativo. El Congreso, en las últimas semanas, aprobó un predictamen que plantea la ampliación del régimen por apenas diez años. La decisión final sobre esta normativa es clave para las futuras inversiones en el sector y el bienestar de miles de familias. Estemos atentos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.