¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
SECTOR COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
Por Jessica Luna / Publicado en Diciembre 20, 2018 / Semanario 966 - Editorial
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) es una institución modelo de gestión pública, donde la meritocracia permite la formación de equipos profesionales de primer nivel que impulsan una política de Estado de integración del Perú a la economía global, que trasciende gobiernos e intereses particulares.
Los resultados alcanzados en comercio exterior reflejan el éxito de esta política. En el periodo 2001-2017, las exportaciones totales crecieron, en promedio, a una tasa anual del 12.3%, al pasar de US$ 7,026 millones a US$ 44,337 millones, mientras que las exportaciones no tradicionales pasaron de US$ 2,183 millones a US$ 11,741 millones. Estos resultados han sido el fruto de una sólida política de Estado y de un trabajo conjunto público y privado que deja importantes lecciones para otros sectores.
Un caso de éxito es el boom de las agroexportaciones, que se han posicionado como el segundo sector exportador después de la minería, y que genera un círculo virtuoso de crecimiento, formalización y desarrollo económico y social en las zonas rurales del país. Reglas de juego claras y predecibles, una extensa red de acuerdos comerciales y una sólida institucionalidad sanitaria han sido factores fundamentales para impulsar la inversión en el agro.
En el sector comercio exterior, la agenda pendiente pasa por el liderazgo que debe tener el Mincetur para la competitividad logística, que permite reducir sobrecostos y mejorar la eficiencia en la cadena, así como retomar la agenda de infraestructura para mejorar la conectividad del país, y la modernización de puertos y aeropuertos. Además, es fundamental repotenciar las instituciones que acompañan el día a día de nuestras exportaciones, como Senasa, Digesa, Digemid, Sanipes, entre otras. Asimismo, se debe continuar el ritmo en la mejora de acceso a mercados, para lo que urge la entrada en vigor del acuerdo comercial con Australia, la ratificación del CPTPP y su puesta en vigencia, así como el avance en las negociaciones del TLC con la India. No debemos olvidar al Reino Unido, ya que, frente a su salida de la Unión Europea, se vienen haciendo los trabajos para asegurar el comercio con dicho mercado.
Por su parte, el sector turismo es uno con enormes oportunidades para convertirse en motor de desarrollo descentralizado aplicando, además, lecciones aprendidas del éxito del sector comercio exterior. Para ello se requiere una visión clara y común de hacia dónde ir, y trabajar todos en construir una política de Estado. Una visión país, una ruta única. Para ello, es clave contar con un sector privado alineado que esté a la altura, moderno, visionario y comprometido. En suma, uno que se comprometa con la defensa de principios y deje de lado intereses particulares.
La agenda del sector turismo tiene pendiente concesionar el Centro de Convenciones, mejorar la conectividad y seguridad entre el aeropuerto y la zona hotelera, el cumplimiento del plan para la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y acciones de corto plazo para la mejora de accesos al mismo, el impulso a la estrategia de gestión territorial de Machu Picchu, entre otros.
Sin duda, los retos son grandes, pero los resultados gratificantes, al crear más oportunidades para la mejora de la calidad de vida de los peruanos.
Quisiéramos agradecerle al ministro Rogers Valencia por su gestión al frente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y desearle lo mejor en la cartera de Cultura. A Edgar Vásquez, desearle éxitos y reiterarle nuestro compromiso, desde ComexPerú, de apoyar su gestión, en la búsqueda de alcanzar los retos planteados.
¡Feliz Navidad y los mejores deseos para el Año Nuevo 2019!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.