¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Sector textil peruano: ¿innovar o morir?

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 18, 2017 / Semanario 906 - Actualidad

En décadas pasadas, el sector textil-confecciones fue uno de los más emblemáticos de nuestra economía y una importante fuente de empleo en la industria manufacturera; sin embargo, en los últimos años, ha experimentado un decrecimiento considerable. Así, en 2016, se exportó un total de US$ 1,196 millones en textiles, un 10.1% menos respecto al valor exportado en 2015 y un 33.8% menos que en 2014 (ver Semanario N.° 881). Con esto, ya son cuatro años consecutivos que las exportaciones del sector experimentan una caída y es poco probable que en 2017 se pueda revertir esta tendencia, si consideramos el leve incremento del 3% interanual registrado en el primer semestre.

 

Uno de los aspectos que explica esta contracción es, sin lugar a dudas, la baja capacidad innovadora del sector. Según la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera, elaborada en 2015 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 61% de empresas manufactureras realizó actividades de innovación, pero en el caso de las empresas de productos textiles dicho porcentaje ascendió solo al 49%, uno de los más bajos de la industria. Esto correspondió tanto a la innovación tecnológica, relacionada con mejoras en los productos o en los métodos de producción, como a la no tecnológica, relacionada con cambios en las prácticas de negocio, la organización empresarial y la comercialización de los productos. Asimismo, se encontró que solamente el 5.3% de empresas de fabricación de productos textiles y el 1.6% de empresas de fabricación de prendas de vestir protegen sus innovaciones.

 

Esta carencia se evidencia también en la lenta adaptación al cambiante mercado global. Una tendencia a la cual nos adaptamos muy tarde, por ejemplo, fue al cambio de la demanda mundial de textiles a las fibras sintéticas (ver Semanario N.º 853). La consecuencia fue la caída en las exportaciones de t-shirts de algodón, tradicionalmente nuestro principal producto de exportación textil (una caída del 34.6% entre 2013 y 2016); mientras que otros productos, como camisas de fibras sintéticas, hilados y prendas de vestir de lana, aumentaron su valor exportado en dicho periodo.

 

Sin embargo, hoy, las fibras sintéticas no son nada nuevo. Basta con indagar un poco sobre tendencias mundiales para evidenciar la alta capacidad innovadora de la industria. Prendas reutilizables a base de plásticos, tejidos a partir de fibras de alimentos como la piña, textiles que reaccionan a la lluvia y el viento, son ejemplos de cómo la exploración tecnológica y la búsqueda de la sostenibilidad ambiental, han llevado a la industria a encontrar nuevas posibilidades de innovar en el desarrollo de los textiles, ya sea por medios industriales, biológicos o tradicionales.

 

Tampoco podemos hablar de innovación sin referirnos al algodón, materia prima fundamental para el sector, cuyo caso hemos discutido ampliamente en ediciones anteriores (ver semanarios N.° 883 y N.° 868). No solamente la oferta nacional es insuficiente, sino que, debido a la moratoria al ingreso de semillas y productos genéticamente modificados establecida en el Gobierno anterior, nuestro país no puede apostar por la introducción de semillas genéticamente modificadas, que harían a los cultivos más resistentes frente a ciertos insectos y plagas, y mejorarían por tanto su productividad y calidad sin atentar contra nuestra biodiversidad.

 

En este sentido, el sector textil-confecciones no puede seguir operando bajo una modalidad tan pasiva y tradicional. Urge mayor innovación: búsqueda de nuevos nichos, ampliación de nuestra oferta e incursión en productos de alta gama y hechos con insumos sintéticos, que incorporen nuevas tecnologías a la producción. Debe establecerse también una agenda que promueva la competitividad y la productividad, ya sea mediante la reducción de los sobrecostos existentes, la mejora de la infraestructura y la logística, o la lucha contra la alta subvaluación y el contrabando con las medidas adecuadas.

 

Al respecto, recientemente, el Ministerio de la Producción, señaló que se están evaluando distintas medidas para darle un mayor impulso al sector, que incluyen acciones para combatir la subvaluación y eliminar las barreras burocráticas y los trámites innecesarios —identificados a través del portal Dime Tu Traba—, que impiden el desarrollo y le restan competitividad a este y otros subsectores de la industria. También se despliegan esfuerzos desde otras plataformas, como la feria internacional Perú Moda, cuya última edición se enfocó fuertemente en la innovación, con charlas sobre lo último en tendencias y tecnología aplicada al rubro textil.

 

Un sector tan emblemático de nuestra economía y uno de los más dinámicos en la generación de empleo no puede quedar condenado al olvido: solo nos queda adaptarnos e innovar. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono